30 jul 2019

Misión Fátima Argentina



¡Invitamos a todos a unirse a esta novena que comenzaremos mañana hasta el 8 de agosto!
El próximo 8 de agosto se cumple un año del triunfo de la VIDA en el Senado en Argentina.
Desde Misión Fátima Argentina proponemos realizar ese día una jornada de oración.
Invitamos a todos a unirnos a rezar el Santo Rosario y la Oración por la Patria en comunidad, en las parroquias de nuestro país, grupos de oración, en familia, en las congregaciones religiosas, etcétera, con estas intenciones:
1) En agradecimiento a la Santísima Virgen por haber protegido nuestro país del aborto el 8 de agosto de 2018.
2) Por la conversión de los corazones.
3) Por la paz mundial.
4) Por la liberación de La Argentina, América Latina y el mundo de las ideologías.
Los que deseen mañana 31 de julio comenzamos una novena rezando el Santo Rosario y la Oración por la Patria.
Se ruega difusión para llegar a todos los rincones de la Patria.

29 jul 2019

Ven Espíritu - Sandra Rivero + Invitados


18° DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN CICLO C


Domingo 4 de agosto de 2019.
Eclesiastés 1,2;2,21-23; Colosenses 3,1-5.9-11; San Lucas 12,13-21.

“Imita la tierra: la tierra no hace crecer sus frutos para gozar ella sola de ellos.”
(San Basilio de Cesarea)

Oración inicial:
"Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, y mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; tú me los diste, a ti, Señor, lo torno; todo es tuyo, dispón de todo a tu voluntad, dame tu amor y gracia, que ésta me basta". Amén.
(San Ignacio de Loyola, Ejercicio Espirituales)

 LECTURA.
 Leemos los siguientes textos: Eclesiastés 1,2;2,21-23; Colosenses 3,1-5.9-11; San Lucas 12,13-21.
 Claves de lectura:

1. «Lo que has acumulado, ¿de quién será?».(Evangelio)
Jesús distingue en el evangelio entre ser y tener. El ser es la vida y la existencia del hombre, el tener son las posesiones grandes o pequeñas que le permiten seguir viviendo. La advertencia de Jesús consiste simplemente en que el hombre no debe convertir el medio en el fin, ni identificar el significado de su ser con el aumento de sus medios. Lo absurdo de esta identificación salta a la vista cuando se considera no sólo la muerte del hombre, sino que éste debe responder de su vida ante Dios. Aunque esto no está todavía claro en el paralelo veterotestamentario, y aunque Jesús plantea la pregunta: «Lo que has acumulado (cuando mueras), ¿de quién será?», esta cuestión no constituye el centro para él, sino esta otra: «No amontonen tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen...
Amontonen tesoros en el cielo» (Mt 6,19s). Por tanto sabemos que ante Dios lo importante no será la cantidad del tener sino la calidad del ser (cf. 1 Co 3,11-15). Esto se hace evidente sobre todo mediante la palabrita «sí». El que quiere tener, amontona riquezas «para sí»; el que tiene un ser de gran valor, renuncia a este «para sí» y piensa en su ser junto a Dios. Dios es el tesoro. «Donde está tu tesoro, allí está tu corazón» (Mt 6,21). Si Dios es nuestro tesoro, entonces debemos estar íntimamente convencidos de que la riqueza infinita de Dios consiste en su entrega y autoenajenación, es decir, en lo contrario de la voluntad de tener.

2. «Todo es vanidad». (1°Lectura)
Qohelet nos hace comprender ya en la primera lectura lo absurdo que es que los bienes que un hombre ha conseguido con su habilidad y acierto puedan ser heredados a su muerte por un holgazán. De este modo en el esfuerzo permanente por los bienes pasajeros hay como una especie de contradicción que se renueva en cada generación siguiente, mostrando así claramente la vanidad de toda voluntad terrena de tener.

3. «Aspiren a los bienes de arriba, no a los de la tierra». (2°Lectura)
La segunda lectura saca la conclusión general. Pero lo celeste no son los tesoros, los méritos o las recompensas que nosotros hemos acumulado en el cielo, sino simplemente «Cristo». Él es «nuestra vida», la verdad de nuestro ser, pues todo lo que somos en Dios y para Dios se lo debemos sólo a él, lo somos precisamente en él, «en quien están encerrados todos los tesoros» (Col 2,3).
«Déjense construir» sobre él, nos aconseja el apóstol (ibid. 7), aunque con ello el sentido esencial de nuestra vida permanezca oculto para los ojos del mundo. Debemos «dar muerte» a todas las formas de la voluntad de tener enumeradas por el apóstol, y que no son sino diversas variantes de la concupiscencia, por mor del ser en Cristo; y esta muerte es en verdad un nacimiento: un «revestirnos de una nueva condición», un llegar a ser hombres nuevos. En esta nueva condición desaparecen las divisiones que limitan el ser del hombre en la tierra («esclavos o libres»), mientras que todo lo valioso que tenemos en nuestra singularidad (Pablo lo llama carisma) contribuye a la formación de la plenitud definitiva de Cristo (Ef 4,11-16).
(Aporte de HANS URS von BALTHASAR, LUZ DE LA PALABRA,
Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C,
Ediciones ENCUENTRO.MADRID-1994.Pág. 274 s.)


MEDITACIÓN.

Lo que más me impresiona de este hombre, rico y ávido, de la parábola evangélica es su heladora soledad. Algo verdaderamente tétrico, horripilante.
Nadie está tan solo como este hombre rodeado, casi sofocado, por sus bienes.
Más que contar sus rentas, parece hablar con ellas. Lo vemos en coloquio con las cifras.
En diálogo amoroso con los libros contables. Su voz tiene el sonido de los dineros.
Es un individuo sin nombre, sin rostro. No tiene mujer, ni hijos, ni amigos. El único lazo estrecho son sus bienes materiales. Se identifica con las propias riquezas. El mismo se convierte en campo, grano, trigo, almacén, número, cartera. Ya no es un hombre. Es una cosa en medio de las cosas.
Los bienes, en lugar de ser vehículos de comunicación, de relación con los otros, para él son cosas a acumular, conservar, proteger, defender. En vez de ser medios (antiguamente se decía, precisamente, que uno tenía tantos "medios"), se convierten en fin, al que se sacrifica todo. Y terminan por cerrarlo en una prisión.
Este hombre triste es un prisionero. Puede incluso ampliar los almacenes. Pero no logrará ya salir de ellos.
Es un hombre cerrado. Sin futuro. Precisamente él que se engañará pensando que está asegurado para muchos años.
Cuando se pronuncia la terrible sentencia: «Esta noche te van a exigir la vida», en realidad él ya está muerto desde hace tiempo. La sentencia la pronunció él sobre sí mismo. Con acierto se ha subrayado --A. Maillot (de quien tomo alguna de estas observaciones- que más que un castigo es una concesión.

Se le llama «necio».
Porque funda la propia seguridad en el tener y no en el ser.
Porque se afana por poseer y acumular, en vez de comprometerse a crecer.
Porque se identifica con las cosas, y no las transforma en sacramento de comunión con los hermanos.
Porque cree que mucho dinero significa mucha vida.
Porque piensa que la posesión egoísta da alegría.
Porque no sospecha que, aunque salgan las cuentas, su existencia es una quiebra.
Porque está en adoración y no ve más que el propio «yo». No se para jamás frente a un «tú».
Porque no entiende que «el yo no tiene otra protección que el darse, el perderse» (Arturo Paoli).
Porque no cae en la cuenta de que no es posible llenar el vacío con un estorbo.
Porque no intuye que la seguridad puede derivarse sólo de un acto de coraje, de ruptura, de liberación.
Porque no se percata de que la vida va llena de amistad, de don, de relaciones, no de cosas.
Intentemos ahora sacar algunas consecuencias.

La posesión es siempre limitación. «El que adquiere un campo y lo cierra con una cerca, se priva del resto de la naturaleza, se empobrece de todo lo demás. He aquí por qué la pobreza religiosa no significa poseer poco, sino no poseer nada, o sea, la expropiación total para poseerlo todo» (E. Cardenal).

La posesión es sobre todo limitación de libertad. «¿No habéis observado alguna vez que ser rico se traduce siempre en un empobrecimiento en otro plano? Basta decir: poseo este reloj, es mío, y cerrar la mano, apresándolo, para tener un reloj y haber perdido una mano» (A. Bloom). Nuestro espíritu y nuestro corazón tienden a empequeñecerse, a reducirse a las dimensiones de los objetos sobre los que se cierran, a las dimensiones de los bienes sobre los que se repliegan.

La riqueza es falsificación de las cosas, porque falsea la relación con ellas. El rico cree que su título de propiedad le une íntimamente, con seguridad a sus bienes. Pero esto es una colosal ilusión. Las cosas como las personas, tienen un «límite de inviolabilidad, un umbral infranqueable», que no puede ser forzado por un derecho que se derive simplemente del dinero. Una cosa no se deja «violar» por la cartera (las personas, algunas veces sí...). Por eso, aun cuando me pertenezca, aunque sea "mía", la cosa sigue «inviolada» en su esencia más verdadera, y siempre me dejará insatisfecho.
La cosa permanecerá obstinadamente «ajena» a mí, escapará de mi mano aun cuando la retenga, más aún, precisamente porque pretendo asirla, tenerla, se reirá de mí, burlona, intacta, intocable.
Para entrar en comunión íntima con un bien creado, la propiedad ligada al dinero, al derecho, puede constituir un obstáculo.
La facultad de poseer se sitúa al nivel más profundo de nosotros mismos, allí donde un objeto externo puede entrar solamente interiorizándose.
Para poseer verdaderamente una cosa, es necesario establecer con ella no una relación de posesión, de agresividad, sino de participación, de maravilla, de contemplación.

El hombre litúrgico, y no el hombre económico es el que está en armonía con todo lo creado. La tierra pertenece a los «mansos», o sea, a aquellos que nada reivindican. Solamente el que ora, teniendo las manos vacías, libres, puede orar en las cosas y con las cosas.
«En la edad media se celebraban las nupcias de Francisco con dama pobreza, se intentaba visibilizar lo invisible, es decir, el secreto que se había hecho en él poesía y felicidad, contemplación y seguridad... Francisco lleva sobre sí mismo el signo de la liberación en la alegría, que es seguridad, y en la contemplación, que es poesía... La historia no ha olvidado todavía a este hombre martirizado en el cuerpo que redescubrió las estrellas, las flores, el agua, el fuego, el sol, los pájaros, toda la creación, finalmente liberada de angustia y hecha verdad y poesía» (Arturo Paoli).
Así pues, la distinción existe entre hombre económico y hombre litúrgico. La diferencia pasa entre quien pone el corazón en las cosas (o deja que las cosas, según su paso natural, pasen de las manos al corazón, y aquí ocupen todos los centros estratégicos de mando) y quien, por el contrario, obliga a las cosas a hacerse partícipes, cómplices, expresión del propio corazón.
Podemos aún decir que la diferencia está entre el capitalista y el liturgo. Entre el usurpador, el conquistador, y el hermano.
Entre el hombre económico y el hombre de la amistad y del encuentro. Entre el profanador y el contemplativo. Entre el que pide seguridad a los bienes terrenos y quien les exige "comunicación".
El primero, a través de las cosas, se para, se aísla, tiene y rechaza. El otro camina, se abre, da y se dilata.
El primero se apropia de algo y queda en la superficie de todo. El otro descubre la verdad profunda de las cosas.
El primero dispone de las riquezas; el otro es señor de sí mismo.
El primero es un excomulgado. El otro se comunica con todo y con todos.
El primero acumula. El otro comparte.
Por eso, la única manera de no pararse frente a las cosas, consiste en llevarlas adelante con nosotros, en arrastrarlas en nuestra aventura. «Estoy hambriento de todo el pan que como solo, pobre de todos los bienes que poseo para mí» (G. Thibon).
Hay un momento, en la misa, en el que se nos recuerda el uso correcto que debemos hacer de las manos. El ofertorio es el momento de la consagración de mis manos. Esas manos que encuentran su función más verdadera en el gesto de la ofrenda.
Se me han dado las manos para dar. Quien las usa, habitualmente, sólo para coger, tener, agarrar, todavía no ha aprendido a usarlas, aunque esté muy avanzado en años. Sobre todo no ha gustado la alegría más grande: la alegría de dar.
Nos preocupamos de enseñar a caminar. Y el día en que el niño da los primeros pasos se celebra como un gran acontecimiento en la familia. Sería necesario hacer fiesta cuando el niño comienza a usar las manos de la única manera correcta, que es la manera del dar. Nos preocupamos de las manos sucias. En realidad, las manos están manchadas sólo cuando «retienen» algo.
Un cristiano, o sea un buscador de Dios, superará la tentación de pararse sólo si es capaz de transformar las realidades terrenas en «señal» y «don». Sólo se aprenderá a usar las manos de la única manera "justa".
Nuestras cuentas, a diferencia de aquellas del «necio» de la parábola, saldrán, cuando salgan las cuentas de los otros.

(Aporte de ALESSANDRO PRONZATO, EL PAN DEL DOMINGO CICLO C, EDIT. SIGUEME SALAMANCA 1985.)

Para la reflexión personal y grupal:
¿Nos preocupa acumular dinero?
¿Confiamos básicamente en lo acumulado?
¿Litigamos con los demás por causa del dinero?


ORACIÓN – CONTEMPLACIÓN.

ALGO MÁS QUE UN SISTEMA.
Lo que has acumulado, ¿de quién será?... Alguien ha dicho que «todos los hombres somos espontáneamente capitalistas». Lo cierto es que la sed de poseer sin límites no es exclusiva de una época ni de un sistema social, sino que descansa en el mismo hombre, cualquiera que sea el sector social al que pertenezca.
El sistema capitalista lo que hace es desarrollar esta tendencia innoble del hombre en lugar de combatirla y favorecer una convivencia más solidaria y fraterna.
Lo estamos viendo todos los días. El móvil que guía a la empresa capitalista es crear la mayor diferencia posible entre el precio de venta del producto y el costo de producción. Pero es que este móvil guía la conducta de casi toda la sociedad. El máximo beneficio posible y la acumulación indefinida de riqueza son algo aceptado por la mayoría de los cristianos como principio indiscutible que orienta su comportamiento práctico en la vida diaria.
Por otra parte, el capitalismo, lejos de promover la comunión y la solidaridad, favorece la dominación de unos sobre otros y tiende a crear y reforzar la lucha de clases.
Pero este mismo espíritu lo podemos observar ya en muchos «trabajadores» cuyos ingresos y régimen de gastos en nada ceden a los de los más aventajados capitalistas. Basta verlos gritar sus propias reivindicaciones ahondando cada vez más el abismo clasista que los separa de sus compañeros (?) en paro.
El replegamiento egoísta sobre los propios bienes, el consumo indiscriminado y sin límites, la lucha implacable por el propio bienestar, el olvido sistemático de las víctimas más afectadas por la crisis, son signos de una posición «capitalista» por muchas confesiones de «socialismo» que puedan salir de nuestros labios.
«El hombre occidental se ha hecho materialista hasta en su pensamiento, en una sobrevaloración morbosa del dinero y la propiedad, del poder y la riqueza» (P. Bosmans).
Se pretende llenar el vacío interior con la posesión de cosas. La codicia y el afán de poder son «drogas aprobadas socialmente».
Es nuestra gran equivocación. Lo ha gritado Jesús con firmeza contundente. Es una necedad vivir teniendo como único horizonte «unos graneros donde poder seguir almacenando cosechas». Es signo de nuestra gran pobreza interior.
Aunque no nos lo creamos, el dinero nos puede empobrecer. Vivir acumulando, puede ser el fin de todo goce humano, el fin de toda alegría de vivir, el fin de todo verdadero amor.
(Aporte de JOSE ANTONIO PAGOLA, BUENAS NOTICIAS,
NAVARRA 1985.Pág. 333 s.)

Oración final:
“Dios, Padre nuestro y Madre nuestra, que nos enviaste a Jesús como el modelo del Hombre Nuevo; ayúdanos a poner nuestro corazón en los valores de tu Reino, y a infundir en nuestra sociedad actual una dosis de amor gratuito y desinteresado, dando desde lo que somos y poseemos”. Amén.


Hno. Javier


Quién es Edith Stein - Santa Teresa Benedicta de la Cruz 3ª parte - Rosita Santelices


Quién es Edith Stein - Santa Teresa Benedicta de la Cruz 2ª parte - Rosita Santelices


27 jul 2019

17° DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN CICLO C.


Domingo 28 de julio de 2019.
Génesis 18,20-21.23-32; Colosenses 2,12-14; San Lucas 11,1-13.

Oración inicial:
“Señor Jesús, que enseñaste a tus discípulos a orar,  danos un oído atento a tu Palabra y a las mociones del Espíritu, un corazón dócil para aprender de ti el arte del dialogo con el Padre; manos y pies prontos para el servicio y una mente abierta para acoger tu voluntad en el camino de la vida”. Amén.


LECTURA.

Leemos los siguientes textos: Génesis 18,20-21.23-32; Colosenses 2,12-14; San Lucas 11,1-13.

Claves de lectura:

1. «¿Es que vas a destruir al inocente con el culpable?». (1°Lectura)
La intercesión de Abrahán por los justos de Sodoma, tal y como se cuenta en la primera  lectura, es el primer gran ejemplo y el modelo permanente de toda oración de petición. Es  insistente y humilde a la vez. Cada vez va un poco más lejos: desde los cincuenta inocentes  que bastarían para impedir la destrucción de la ciudad, hasta cuarenta y cinco, cuarenta,  treinta, veinte, diez. Semejante descripción sólo puede entenderse -aunque al final la súplica  no pueda ser escuchada, pues ni siquiera hay diez justos en Sodoma- como un estímulo del  todo singular para animar al creyente a penetrar en el corazón de Dios hasta que la  compasión que hay en él comience a brotar. Ejemplos posteriores, sobre todo cuando Dios  escucha las súplicas de Moisés, lo confirman. Cuando Dios se compromete en una alianza  con los hombres, quiere comportarse como un amigo y no como un déspota; quiere dejarse  determinar, humanamente se puede decir que quiere que el hombre le haga «cambiar de  opinión», como las oraciones de súplica veterotestamentarias mitigan muy a menudo la ira  de Yahvé. El hombre que está en alianza con Dios tiene poder sobre su corazón.

2. «Perdónanos nuestros pecados». (Evangelio)
En el evangelio Jesús se dirige a Dios con la seguridad del que sabe que el Padre le  «escucha siempre» (Jn 11,42). Y, como está en oración, sus discípulos le piden que les  enseñe a orar. Jesús les enseña su propia oración, el Padrenuestro, y además les cuenta la  parábola del hombre que despierta a su amigo a medianoche para pedirle que le preste tres  panes. En la parábola el hombre tiene que insistir hasta llegar a ser importuno para obtener  lo que desea. Con Dios en realidad sobra la indiscreción, pero se exige la constancia en la  oración, en la búsqueda: hay que llamar a la puerta para que Dios Padre abra a sus  criaturas. Dios no duerme, está siempre dispuesto a «dar su Espíritu Santo a los que se lo  piden», pero no arroja sus preciosos dones a los que no los desean o sólo los demandan  con tibieza y negligencia. Lo que Dios da es su propio amor inflamado, y éste sólo puede ser  recibido por aquellos que tienen verdadera hambre de él. Pedir a Dios cosas que por su esencia Él no puede dar (un «escorpión», una «serpiente») es un sinsentido; pero toda  oración que es según su voluntad y sus sentimientos, Él la escucha, incluso infaliblemente,  incluso inmediatamente, aunque no lo advirtamos en nuestro tiempo pasajero. «Cualquier  cosa que pidan en la oración, crean que se la han concedido, y la obtendrán» (Mc 11,24).  «Si le pedimos algo según su voluntad, nos escucha. Y si sabemos que nos escucha en lo  que le pedimos, sabemos que tenemos conseguido lo que le hayamos pedido» (1 Jn  5,14s).

3. «Dios les dio vida en Cristo». (2°Lectura)
La segunda lectura nos indica la condición para esta esperanza casi temeraria. Esta  condición es que hayamos sido sepultados junto con Cristo en el bautismo y hayamos  resucitado con él en Pascua mediante la fe en la fuerza de Dios. De este modo entre Dios, el  Señor de la alianza, y nosotros, sus socios, se establece una relación directa e inmediata  que elimina todos los impedimentos -nuestros pecados, los pagarés de nuestra deuda y las  acusaciones que pesan sobre nosotros-. La cruz de Cristo quita todo esto de en medio; ella  es la que ha «derribado el muro separador del odio», la que ha traído «la paz» (Ef  2,14-16).
(Aporte de HANS URS von BALTHASAR, LUZ DE LA PALABRA,
Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C,
Ediciones ENCUENTRO.MADRID-1994.Pág. 272 ss.)


MEDITACIÓN.

EL EVANGELIO DE LA ORACIÓN.
El Evangelio de Lucas comienza en clima de oración en el Templo (Lc 1, 1-10) y termina  en ese mismo clima, con los Doce bendiciendo a Dios en el Templo (24, 53). Aquí tenemos  el mejor indicio de la extraordinaria importancia que el evangelista concede a la oración. El  Evangelio de Lucas es llamado el Evangelio de la oración. Este es uno de sus rasgos más  bellos y característicos.
Lucas, consciente de que la oración, es una actitud esencial en la vida del cristiano y de  la comunidad cristiana, se complace en presentarnos a Jesús frecuentemente en oración.  Los momentos más importantes del ministerio público de Jesús están precedidos,  preparados e impregnados por la oración: el Bautismo de Jesús (3, 21), la elección de los  doce (6, 12), la confesión de Pedro (9, 18), la transfiguración (9, 28), la última Cena (22,  32), la agonía en el huerto de los Olivos (22, 41), sus últimos momentos en la cruz (23,  46).
Pero Jesús, en el Evangelio de Lucas, no sólo aparece orando en los momentos más  culminantes, sino que la oración acompaña, envuelve y sostiene toda su actividad, toda su  vida. Jesús gusta retirarse a lugares solitarios (5, 16); o sube al monte y pasa la noche en  oración (6, 12). La noche y el monte son el tiempo y el lugar preferidos por Jesús para su  incesante diálogo con el Padre. Al presentar el evangelista la ya citada oración de Jesús en  el huerto, leemos este precioso detalle: "Salió entonces y se dirigió, como de costumbre, al  monte de los Olivos" (22, 39). Era una costumbre en Jesús retirarse a la montaña para  pasar la noche en oración.
Con esta complacencia en presentar a Jesús en oración, el evangelista ofrece al lector  un eximio ejemplo de actitud orante, al mismo tiempo que le exhorta, de la forma más  delicada y persuasiva, a la oración. La oración tiene una clara finalidad: «Oren para no  desfallecer en la prueba» (22, 40). Las pruebas, las dificultades, las tribulaciones -que  constituyen, en los escritos de Lucas, una dimensión esencial de la vida cristiana (He. 14,  22)- acompañan siempre al seguidor de Jesús.
La oración no sólo tiene un relieve singular en el Evangelio de Lucas, sino también en el  libro de los Hechos, que es como la segunda parte o una especie de continuación de aquél  (He. 1,1). "Todos -se refiere a los Doce- perseveraban unánimes en la oración, con algunas  mujeres, con María la madre de Jesús y sus hermanos» (He. 1, 14). Esta es la primera  presentación que hace el libro de los Hechos de la primitiva comunidad cristiana. Y las  referencias a la oración de la comunidad, como un rasgo fundamental de la misma, se  repiten, una y otra vez, a lo largo de todo el libro, como un estribillo.

LA MAS BELLA PETICIÓN. 
El texto evangélico de hoy nos presenta un precioso y preciso momento de la vida orante  de Jesús. Jesús se ha apartado del grupo para orar. Los discípulos lo contemplan sumido  en profunda oración al Padre. Están tan absortos y sobrecogidos viendo a Jesús en  oración, que no se atreven a interrumpirlo. Dejan que Jesús concluya su oración. «Y cuando acabó», uno de los discípulos, fascinado por aquel singular estilo de orar de Jesús,  le dirige la más bella y conmovedora de las peticiones: «Señor, enséñanos a orar». Y fue entonces cuando Jesús enseñó a los Doce, como viva expresión de su actitud  orante, el Padre-nuestro. Desde aquel momento, nunca se encontrará ya completamente  solo y desamparado el creyente. En las circunstancias más adversas tendrá siempre el  maravilloso recurso de poder decir: «Padre nuestro que estás en el cielo...». Al entregarnos  el espléndido regalo del Padre-nuestro, nos dio a todos un inefable remedio para todo  nuestro inmenso desamparo existencial.

DIOS COMO «ABBA».
Evoquemos, junto a la oración del Padre-nuestro, las otras oraciones de Jesús recogidas  en el Evangelio de Lucas (10, 21-24; 22, 42; 23, 46) y hagamos esta constatación: todas  comienzan con la misma invocación: «¡Padre!». Tenemos la suerte de saber cuál era la  palabra aramea correspondiente a «Padre», que estaba siempre en los labios de Jesús,  cuando se dirigía a Dios Padre y nos mandaba dirigirnos a Dios Padre. Es la palabra  «Abbá». Esta palabra pertenecía al vocabulario profano y familiar. En las innumerables  oraciones judías que han llegado a nosotros, en ninguna aparece Dios invocado como  "Abbá". Esta palabra fue una revolucionaria y original innovación de Jesús. Era algo  insólito, inimaginable; expresaba la máxima confianza, cercanía y ternura. Llamó tan  poderosamente la atención de todos los oyentes que se nos ha conservado la mismísima  palabra aramea.
Con esa palabra se abría un mundo nuevo en las relaciones de Dios para con el hombre.  De todas las revoluciones del Evangelio, la más profunda, la más radical fue la operada en  la imagen de Dios: Dios como amor, como el Padre más cariñoso y entrañable. Del nuevo  concepto de Dios brotan unas relaciones nuevas del hombre con Dios y, por consiguiente, el  nuevo estilo de la oración cristiana, hecha de confianza, abandono y obediencia filial,  reflejadas en el «abbá» con que invocamos a Dios, siguiendo el ejemplo y el mandato de  Jesús. La vida cristiana está bañada de la alegría de sabernos hijos de Dios.

EL DON DEL ESPÍRITU SANTO. 
Después de enseñarnos el Padre-Nuestro, Jesús dirige una conmovedora exhortación a la  oración confiada, inspirada en lo que sucede entre los hombres, entre amigos y entre  padres e hijos. Y saca la conclusión: «Si vosotros, aun siendo malos, sabéis dar a vuestros  hijos cosas buenas, ¿cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo  pidan?». Retengamos esta última afirmación. La oración no es un seguro a todo riesgo.  Jesús nos asegura que nos concederá su Espíritu. Así viviremos como hijos ante Dios y  como hermanos de nuestros hermanos. Este es el sentido de la oración.
(Aporte de VlCENTE GARCIA REVILLA, DABAR 1992, 39)

Para la reflexión personal y grupal:
¿Qué le falta y qué le sobra a nuestra oración?


ORACIÓN – CONTEMPLACIÓN.

APRENDER EL PADRENUESTRO. 
Hemos recitado tantas veces el Padrenuestro y, con frecuencia, de manera tan  apresurada y superficial, que hemos terminado, a veces, por vaciarlo de su sentido más  hondo.
Se nos olvida que esta oración nos la ha regalado Jesús como la plegaria que mejor  recoge lo que él vivía en lo más íntimo de su ser y la que mejor expresa el sentir de sus  verdaderos discípulos.
De alguna manera, ser cristiano es aprender a recitar y vivir el Padrenuestro. Por eso, en  las primeras comunidades cristianas, rezar el Padrenuestro era un privilegio reservado  únicamente a los que se comprometían a seguir a Jesucristo.
Quizás, necesitamos «aprender» de nuevo el Padrenuestro. Hacer que esas palabras que  pronunciamos tan rutinariamente, nazcan con vida nueva en nosotros y crezcan y se  enraícen en nuestra existencia.
He aquí algunas sugerencias que pueden ayudarnos a comprender mejor las palabras  que pronunciamos y a dejarnos penetrar por su sentido.
Padre nuestro que estás en los cielos. Dios no es en primer lugar nuestro Juez y Señor y,  mucho menos nuestro Rival y Enemigo. Es el Padre que desde el fondo de la vida, escucha  el clamor de sus hijos.
Y es nuestro, de todos. No soy yo el que reza a Dios. Aislados o juntos, somos nosotros  los que invocamos al Dios y Padre de todos los hombres. Imposible invocarle sin que crezca  y se ensanche en nosotros el deseo de fraternidad.
Está en los cielos como lugar abierto, de vida y plenitud, hacia donde se dirige nuestra  mirada en medio de las luchas de cada día.
Santificado sea tu Nombre. El único nombre que no es un término vacío. El Nombre del  que viven los hombres y la creación entera. Bendito, santificado y reconocido sea en todas  las conciencias y allí donde late algo de vida.
Venga a nosotros tu Reino. No pedimos ir nosotros cuanto antes al cielo. Gritamos que el  Reino de Dios venga cuanto antes a la tierra y se establezca un orden nuevo de justicia y  fraternidad donde nadie domine a nadie sino donde el Padre sea el único Señor de todos.
Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. No pedimos que Dios adapte su  voluntad a la nuestra. Somos nosotros los que nos abrimos a su voluntad de liberar y  hermanar a los hombres.
El pan de cada día dánosle hoy. Confesamos con gozo nuestra dependencia de Dios y le  pedimos lo necesario para vivir, sin pretender acaparar lo superfluo e innecesario que  pervierte nuestro ser y nos cierra a los necesitados.
Perdónanos nuestras ofensas, egoísmos e injusticias pues estamos dispuestos a extender  ese perdón que recibimos de Ti a todos los que nos han podido hacer algún mal.
No nos dejes caer en la tentación de olvidar tu rostro y explotar a nuestros hermanos.  Presérvanos en tu seno de Padre y enséñanos a vivir como hermanos.
Y líbranos del mal. De todo mal. Del mal que cometemos cada día y del mal del que somos  víctimas constantes. Orienta nuestra vida hacia el Bien y la Felicidad.

(Aporte de JOSE ANTONIO PAGOLA, BUENAS NOTICIAS,
NAVARRA 1985.Pág. 331 s.)

Oración final:
“Dios Padre y Madre, que estás en el cielo y estás también en la tierra, haz que venga y se acreciente entre nosotros tu reinado, y para ello conviértenos en apasionados servidores de tu causa y gozosos contemplativos de tu obrar en medio de la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo”. Amén.
Resultado de imagen para imagenes de jesús enseñando el padre nuestro


Hno. Javier