8 abr 2013

Educar para el amor


Por Maritchu Seitun | Para LA NACION
El amor se aprende: saber dar y recibir amor, saber reconocer al otro como alguien separado de nosotros, demostrar y actuar el amor son aptitudes que se aprenden de aquello que hemos vivido en casa: cómo fuimos queridos en la infancia, la forma en que se querían nuestros padres y otras personas cercanas. Los cuidados también se aprenden: podemos y sabemos cuidarnos porque fuimos cuidados.

Lo que toda la vida fue suficiente para "saber" acerca del amor hoy, lamentablemente, no alcanza. Los padres tenemos que hablar con nuestros hijos, instruirlos acerca de estos temas ya que el medio tiende a llevarlos, a medida que crecen, hacia modalidades de relaciones de un tipo muy diferente, en las que el otro es más un objeto de uso que una persona. Son relaciones de tipo parcial: una boca para besar, un cuerpo para "transar" o para tener relaciones sexuales porque todos las tienen. a veces no saben el nombre del otro, pero se les ofreció y entonces aceptan. También se ven sometidos desde chicos a estímulos para los que no están preparados, que normalizan conductas no necesariamente normales, tanto en los medios como a través de Internet. Y se complica más todavía con el inicio temprano del uso de bebidas alcohólicas, ya que éstas diluyen la conciencia moral y los controles internos.

Alrededor de los 11 años (más tarde puede ser tarde) hablemos con ellos de lo que aprendimos y creemos: que el acercamiento y el amor debería darse entre personas enteras. Es la modalidad en la que nosotros fuimos educados y ¡era buena! Los padres podemos y debemos hablar de lo que pensamos al respecto, también podemos vigilarlos (en el sentido de vigilia: estar atentos, no con vigilancia policial) para ir "soltándolos" a medida que los vemos listos y maduros. Algunas ideas:
Hablemos con nuestros hijos de la sexualidad y la reproducción humana y también del amor, del enamorarse como camino de acercamiento al otro.

¡Que sepan que pueden decir que no! Para ello tienen que haber practicado decir que no muchas veces (incluso a nosotros en otros temas) y haber comprobado que el otro no deja de quererlos ante sus negativas.

No usemos el miedo (asustarlos, amenazarlos) como forma de enseñarles y ayudarlos a cuidarse bien.

Tengamos en cuenta que cuidarse bien, en este y en muchos aspectos, se relaciona con una autoestima adecuada.

Estemos disponibles para atender sus consultas: ¡probablemente elijan el momento más complicado para nosotros!

Otro tema que ayuda a fortalecer sus personas y a demorar el inicio de relaciones sexuales tempranas es educar los en la responsabilidad desde chicos, que sepan que sus actos tienen consecuencias y que se atengan a ellas. Por último, es importante educarlos en el valor de la vida y en el disfrutar de cada etapa.

Asumamos nuestra responsabilidad de adultos, acompañándolos hasta que ellos lo sean, hasta que los veamos responsables y con capacidad de hacerse cargo de sus vidas y de sus decisiones.

La autora es psicóloga y trabaja con niños y adolescentes

 

MENSAJE EUCARÍSTICO DE LA APARICIÓN DE FÁTIMA

Sr. María José Socías,

Existe una relación íntima entre la Virgen Santísima y la Eucaristía, “Si no fuera por la Virgen María no tendríamos la Eucaristía” ¿Por qué? La razón es la Encarnación. Dios quiso que el Redentor de la humanidad se hiciera uno de nosotros, y lo hizo a través de María Santísima. Desde la Anunciación la relación de la Virgen con su Hijo no ha cambiado. En la Encarnación y por los siguientes nueve meses María se convirtió en el “Tabernáculo vivo” donde el Hijo de Dios puso su morada. Ella es la nueva “Arca de la Alianza” donde moró el “el Pan del Cielo.” Siendo su Madre, continúa siendo la Madre de la Divina Gracia, a través de quien Él continua derramando sus gracias sobre la humanidad.

En Redemptoris Mater JPII nos dice: “ María guía a los fieles a la Eucaristía.”
Así como vemos en el Evangelio que los pastores y los reyes encontraron a Jesús junto a su Madre , así mismo la Madre procura llevarnos al encuentro de su Hijo vivo y presente en el Sacramento del amor.

De Ella el Redentor tomó el “cuerpo y la sangre” como nos dice SS Pablo VI al finalizar su encíclica dedicada a la Eucaristía (Mysterium Fidei) con estas palabras:
“La Santísima Virgen María, de la que Cristo Señor tomó aquella carne, que en este Sacramento, bajo las especies del pan y del vino, se contiene, se ofrece y se come81, y todos los santos y las santas de Dios, especialmente los que sintieron más ardiente devoción por la divina Eucaristía, intercedan junto al Padre de las misericordias, para que de la común fe y culto eucarístico brote y reciba más vigor la perfecta unidad de comunión entre todos los cristianos.”


Su Santidad el Papa JPII en su carta encíclica “Ecclesia de Echaristia” nos lleva a contemplar a María ya que al verla a Ella podemos conocer la fuerza transformadora que tiene la Eucaristía:
“Pongámonos, sobre todo, a la escucha de María Santísima, en quien el Misterio eucarístico se muestra, más que en ningún otro, como misterio de luz. Mirándola a ella conocemos la fuerza trasformadora que tiene la Eucaristía. En ella vemos el mundo renovado por el amor. Al contemplarla asunta al cielo en alma y cuerpo vemos un resquicio del « cielo nuevo » y de la « tierra nueva » que se abrirán ante nuestros ojos con la segunda venida de Cristo. La Eucaristía es ya aquí, en la tierra, su prenda y, en cierto modo, su anticipación: « Veni, Domine Iesu! » (Ap 22, 20).”


La Iglesia, el Magisterio Pontificio nos hablan constantemente de esta relación íntima entre la Virgen María y la Eucaristía.

Santuarios Marianos
Al mismo tiempo cuando leemos y estudiamos las visitas de María Santísima a la humanidad nos percatamos que los Santuarios Marianos son lugares netamente Eucarísticos. Si leemos con atención los mensajes de la Virgen todos buscan llevarnos de regreso al amor de Dios y de forma particular a la Eucaristía. En la mayoría de sus apariciones pide que se construya una Iglesia o Capilla, ¿para qué? Para que vayamos al Corazón Eucarístico de Jesús.


Un lugar en el que podemos percibir esta realidad es en Fátima. La Virgen pidió el 13 de Octubre de 1917 que se hiciera una capilla en honor suyo : -¿Qué es lo que usted quiere? -"Quiero decirte que hagan aquí una capilla en honor mío, que soy la Señora del Rosario.”  En esa Capilla, como en la Basílica , se celebra el Sacrificio Eucarístico todos los días y Jesús Sacramentado es adorado por todos los que allí van.

Nuestra Señora en Fátima, como lo atestiguan muchos, se presentó como catequista. Nos vino a recordar verdades esenciales de nuestra fe y al mismo tiempo advertirnos de las consecuencias y repercusiones que tendría en el mundo si su mensaje no era escuchado.

El Ángel, la Virgen y la vida de los pastorcitos nos revelan el mensaje Eucarístico de Fátima el cual tiene un contexto particular, y este es la reparación. Así lo expresó el que fuera Obispo encargado de la diócesis de Fátima, Monseñor Venancio, cuando se le pidió que hiciera un resumen del mensaje de la Virgen, el dijo: “Reparación, reparación, reparación, y especialmente reparación Eucarística.”

El Mensaje del Ángel
El Señor en su divina pedagogía siempre busca preparar los corazones para hacerlos receptivos a sus palabras. Cuando él quiso enviar a María Santísima a Fátima con un mensaje tan urgente para la humanidad, prepara la venida de María con la visita del Ángel de la Paz, quien a su vez prepara el corazón de los niños llevándoles a la oración y a la Eucaristía.


Primera aparición del Ángel
Al llegar junto a nosotros dijo: "No temáis. Soy el Ángel de la Paz. ¡Orad conmigo!"
Y arrodillado en tierra inclinó la frente hasta el suelo. Le imitamos llevados por un movimiento sobrenatural y repetimos las palabras que oímos decir:
"Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman".
Después de repetir esto tres veces se levantó y dijo: -"Orad así. Los Corazones de Jesús y María están atentos a la voz de vuestras suplicas."

La primera oración que el ángel les enseña a los niños es una oración de reparación, que en su contexto mas profundo es una oración de reparación Eucarística. Oración en la que profesamos nuestro amor, fe y confianza y al mismo tiempo pedimos perdón por aquellos que no lo hacen así. Suplimos con nuestro amor por aquellos que no aman, no creen, no adoran ni esperan en Dios.

Segunda aparición del Ángel
"¿Qué estáis haciendo? ¡Rezad! ¡Rezad mucho! Los corazones de Jesús y de María tienen sobre vosotros designios de misericordia. Ofreced constantemente oraciones y sacrificios al Altísimo!"
-¿Cómo hemos de sacrificarnos?, pregunté.
"De todo lo que pudierais ofreced un sacrificio como acto de reparación por los pecados cuales El es ofendido, y de suplica por la conversión de los pecadores. Atraed así sobre vuestra patria la paz. Yo soy el Ángel de su guardia, el Ángel de Portugal. Sobre todo, aceptad y soportad con sumisión el sufrimiento que el Señor os envíe."
Estas palabras hicieron una profunda impresión en nuestros espíritus como una luz que nos hacía comprender quien es Dios, como nos ama y desea ser amado, el valor del sacrificio, cuanto le agrada y como concede en atención a esto la gracia de conversión a los pecadores.
Por esta razón, desde ese momento, comenzamos a ofrecer al Señor cuanto nos mortificaba, repitiendo siempre la oración que el Ángel nos enseñó.

Este mensaje del ángel fue como una luz que iluminó a esos niños haciéndoles comprender no sólo el amor de Dios sino también como les veía Dios a ellos. Sus corazones estaban dispuestos y movidos por el amor.


Tercera aparición del Ángel
Estando allí apareció por tercera vez, teniendo en sus manos un Cáliz, sobre el cual estaba suspendida una Hostia, de la cual caían gotas de sangre al Cáliz. Dejando el Cáliz y la Hostia suspensos en el aire, se postró en tierra y repitió tres veces esta oración:
"Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y te ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los Sagrarios del mundo, en reparación por los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con que El mismo es ofendido. Y por los méritos infinitos de su Sagrado Corazón y del Corazón Inmaculado de María te pido la conversión de los pobres pecadores".
Después levantándose tomó de nuevo en la mano el Cáliz y la Hostia. Me dio la Hostia a mi y el contenido del Cáliz lo dio a beber a Jacinta y Francisco, diciendo al mismo tiempo:
-"Tomad el Cuerpo y bebed la Sangre de Jesucristo, horriblemente ultrajado por los hombres ingratos. Reparad sus crímenes y consolad a vuestro Dios."
De nuevo se postró en tierra y repitió con nosotros hasta por tres veces la misma oración: Santísima Trinidad....y desapareció.

En esta última aparición el ángel no solo lleva a los niños a contemplar la Eucaristía sino que les hace recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor como fuente de gracia y fortaleza para la misión que les sería encomendada por la Virgen Santísima y al mismo tiempo imprime cada vez mas en sus corazones la necesidad de hacer reparación y sobre todo reparación Eucarística.


El Mensaje de la Virgen:

El 13 de Mayo de 1917 la Santísima Virgen dio inicio a una serie de visitas a los pastorcitos. En su primera aparición la Virgen le pide a los niños que se ofrezcan como sacrificio:
-"Queréis ofreceros a Dios para soportar todos los sufrimientos que El quisiera enviaros como reparación de los pecados con que El es ofendido y de suplica por la conversión de los pecadores?"-Si queremos. Respondieron
-"Tendréis, pues, mucho que sufrir, pero la gracia de Dios os fortalecerá"
Esa petición de nuestra Señora me hace pensar en el mensaje que nos da San Pablo a todos en Rom 12,1:
“Os exhorto, pues , hermanos, por la misericordia de Dios, a que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios: tal será vuestro culto espiritual.” En otras traducciones de la Sagrada Escritura nos dice ofrecernos como “hostias vivas”... Esta disposición de los niños al sufrimiento fue la llave para que Dios derramara sobre ellos gracias sobreabundantes que se tornaron no solo en la santificación de sus almas sino también en el bien de la humanidad.
Pero no fue hasta el año 1925 cuando la Santísima Virgen le dijo a Sor Lucía que para que el mundo alcanzara la paz era necesario la comunión reparadora de los cinco primeros sábados. El ofrecimiento del Sacrifico Eucarístico en reparación por las ofensas recibidas. Es el ofrecimiento del “Cuerpo y la Sangre, el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo en expiación por nuestros pecados y los del mundo entero”.


10 de diciembre de 1925: Inmediatamente dijo Nuestra Señora a Lucía
"Mira, hija mía, mi Corazón cercado de espinas que los hombres ingratos me clavan sin cesar con blasfemias e ingratitudes. Tu, al menos, procura consolarme y di que a todos los que, durante cinco meses, en el primer sábado, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el Rosario y me hagan compañía durante 15 minutos meditando en los misterios del rosario con el fin de desagraviarme les prometo asistir en la hora de la muerte con las gracias necesarias para su salvación"

El mismo Señor se da a si mismo como remedio para los males que amenazan a la humanidad. Si tan solo escuchásemos la voz de nuestra Señora que nos invita a ofrecer la comunión, su propio Hijo... en reparación al Señor para que, como bien le dijo a los niños: "Que no se ofenda mas a Dios Nuestro Señor, que ya es muy ofendido."

Los Pastorcitos y la Eucaristía
En la vida de los pastorcitos se manifiesta esta profunda vivencia del misterio de la Eucaristía.
En el momento de las apariciones tanto del ángel como de la Virgen la única que había recibido su primera comunión era Sor Lucía. Ella fue la fuerza motora que utilizó el Señor para hacer crecer el amor y la devoción a “Jesús escondido” ( como le llamaban al Señor) en el corazón de sus pequeños primos aun antes de las apariciones .


Sor Lucía
Sor Lucía tuvo la gracia de recibir la Sagrada Comunión cuando apenas tenía 6 años de edad. Tenemos que situarnos en el momento histórico. No fue hasta el 1910 que el Papa San Pío X en el Decreto “Quam singulari” señaló la importancia de la comunión frecuente y que los niños fuesen capaces de recibir la Santa Comunión en la edad de discreción, es decir tan pronto tuviesen uso de razón.


La madre de Sor Lucía probablemente tuvo conocimiento de esta disposición y por esto ella misma preparó a su hija para recibir la comunión. La madre de sor Lucía al ver que se acercaba el día en el párroco iba a dar la comunión a los niños de la Parroquia pensó que Lucía ya estaba lista para recibirla. La envió a la instrucción que daría el párroco acerca de la comunión y cuando examinaron a la niña, sabía aún mejor que algunos toda la doctrina necesaria para recibir su Primera Comunión. Recibió el permiso y toda la familia se puso manos a la obra para tener todo listo para el día siguiente.

Sor Lucía escribe en sus memorias: “Mi alegría no tuvo explicación. Me fui tocando las palmas de alegría, corriendo todo el camino, para dar la buena noticia a mi madre, que enseguida comenzó a prepararme para llevarme a confesar por la tarde. Al llegar a la iglesia, le dije a mi madre que quería confesarme con aquel sacerdote de fuera. Él estaba confesando en la sacristía, sentado en una silla. Mi madre se arrodilló junto a la puerta, en el altar mayor, con otras mujeres que estaban esperando el turno de sus hijos. Y delante del Santísimo me fue haciendo las últimas recomendaciones.”

El confesor, movido interiormente por la gracia de Dios hizo hacer a Lucía un acto que prepararía su corazón para la venida de la Virgen, ella lo relata así: El buen sacerdote, después de que me oyó, me dijo estas breves palabras:
–Hija mía, tu alma es el Templo del Espíritu Santo. Guárdala siempre pura, para que Él pueda continuar en ella su acción divina.
Al oír estas palabras me sentí penetrada de respeto interiormente y pregunté al buen confesor cómo lo debía hacer.
–De rodillas –dijo–a los pies de Nuestra Señora, pídele con mucha confianza que tome posesión de tu corazón, que lo prepare para recibir mañana dignamente a su querido Hijo, y que lo guarde para Él solo.
Había en la iglesia más de una imagen de Nuestra Señora. Pero como mis hermanas arreglaban el altar de Nuestra Señora del Rosario, estaba acostumbrada a rezar delante de Ella, y por eso allí fui también esta vez, para pedirle con todo el ardor que fui capaz, que guardase solamente para Dios mi pobre corazón. Al repetir varias veces esta humilde súplica, con los ojos fijos en la imagen, me parecía que Ella me sonreía y que, con su mirada y gesto de bondad, me decía que sí. Quedé tan inundada de gozo, que con dificultad conseguía articular las palabrasLa gracia estaba dada, y el corazón de Lucía estaba dispuesto.


La madre de Lucía le dijo que le pidiera al Señor que la hiciese santa, y así lo hizo:
“Entonces le dirigí mis súplicas:
–Señor, hazme una santa, guarda mi corazón siempre puro, para Ti solo.
Aquí me pareció que nuestro buen Dios me dijo, en el fondo de mi corazón, estas palabras:
–La gracia que hoy te ha sido concedida, permanecerá viva en tu alma, produciendo frutos de vida eterna.
¡Cómo me sentía transformaba en Dios!”


Este amor de Lucía por Jesús Sacramentado lo transmitió a sus dos primos Jacinta y Francisco, quienes a su vez crecieron en amor a Jesús Eucarístico. En ambos se despertó un deseo inmenso de recibir a “Jesús escondido”. Lucía se convirtió en la catequista de sus primos. Luego sería la misma Virgen Santísima quien terminara de catequizar a los pastorcitos.

Beato Francisco
De los tres niños, Francisco era el contemplativo y fue tal vez el que más se distinguió en su amor reparador a Jesús en la Eucaristía. Después de la comunión recibida de manos del Ángel, decía: "Yo sentía que Dios estaba en mi pero no sabia como era." En su vida se resalta la verdadera y apropiada devoción católica a los ángeles, a los santos y a María Santísima. Él quedó asombrado por la belleza y la bondad del ángel y de la Madre de Dios, pero él no se quedó ahí. Ello lo llevó a encontrarse con Jesús. Francisco quería ante todo consolar a Dios, tan ofendido por los pecados de la humanidad. Durante las apariciones, era esto lo que impresionó al joven.


Mas que nada Francisco quería ofrecer su vida para aliviar al Señor quien el había visto tan triste, tan ofendido. Incluso, sus ansias de ir al cielo fueron motivadas únicamente por el deseo de poder mejor consolar a Dios. Con firme propósito de hacer aquello que agradase a Dios, evitaba cualquier especie de pecado y con siete años de edad, comenzó a aproximarse, frecuentemente al Sacramento de la Penitencia.

Una vez Lucia le preguntó, "Francisco, ¿qué prefieres más, consolar al Señor o convertir a los pecadores?" Y el respondió: "Yo prefiero consolar al Señor. ¿No viste que triste estaba Nuestra Señora cuando nos dijo que los hombres no deben ofender mas al Señor, que está ya tan ofendido? A mi me gustaría consolar al Señor y después, convertir a los pecadores para que ellos no ofendan mas al Señor." Y siguió, "Pronto estaré en el cielo. Y cuando llegue, voy a consolar mucho a Nuestro Señor y a Nuestra Señora."

Cuando llegaban al colegio, pasaban primero por la Iglesia para saludar al Señor. Mas cuando era tiempo de empezar las clases, Francisco, conociendo que no habría de vivir mucho en la tierra, le decía a Lucia, "Vayan ustedes al colegio, yo me quedaré aquí con Jesús Escondido. ¿Qué provecho me hará aprender a leer si pronto estaré en el Cielo?" Dicho esto, Francisco se iba tan cerca como era posible del Tabernáculo.


Cuando Lucia y Jacinta regresaban por la tarde, encontraban a Francisco en el mismo lugar, en profunda oración y adoración.

Beata Jacinta
A través de la gracia que había recibido y con la ayuda de la Virgen, Jacinta, tan ferviente en su amor a Dios y su deseo de las almas, fue consumida por una sed insaciable de salvar a las pobres almas en peligro del infierno. La gloria de Dios, la salvación de las almas, la importancia del Papa y de los sacerdotes, la necesidad y el amor por los sacramentos - todo esto era de primer orden en su vida. Ella vivió el mensaje de Fátima para la salvación de las almas alrededor del mundo, demostrando un gran espíritu misionero.


Jacinta tenía una devoción muy profunda que la llevo a estar muy cerca del Corazón Inmaculado de María. Este amor la dirigía siempre y de una manera profunda al Sagrado Corazón de Jesús. Jacinta asistía a la Santa Misa diariamente y tenía un gran deseo de recibir a Jesús en la Santa Comunión en reparación por los pobres pecadores. Nada le atraía mas que el pasar tiempo en la Presencia Real de Jesús Eucarístico. Decía con frecuencia, "Cuánto amo el estar aquí, es tanto lo que le tengo que decir a Jesús." "Cuánto amo a nuestro Señor," decía Jacinta a Lucia, "a veces siento que tengo fuego en el corazón pero que no me quema."

Hermanos que nos queme el amor al Corazón Eucarístico de Jesús. Escuchemos la voz de nuestra Madre que nos dice: “amen a mi Hijo, reparen a su Corazón y no le ofendan más.”

!Nuestra Señora de Fátima, ruega por nosotros!


 
Regreso a la página principal
www.catolico.org
Laudetur Jesus Christus.
Et Maria Mater ejus.
AmenCopyright © 2004

www.catolico.com

Simon, hijo de juan ¿me quieres?


Amor en cualquier idioma

Tema: Es fácil decir "Te amo", pero ¿lo demostramos con nuestras acciones? (Pascua C-3)

Objetos: No es necesario ninguno , pero se pueden hacer letreros pequeños con las palabras "Te amo" en los idiomas que vaya a usar en el sermón. Después del sermón encontrará un enlace de una lista.

Escritura: "Por tercera vez Jesús le preguntó: Simón, hijo de Juan, ¿me quieres? A Pedro le dolió que por tercera vez Jesús le hubiera preguntado: "¿Me quieres?" Así que le dijo: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero. Apacienta mis ovejas le dijo Jesús" (Juan 21:17 - NVI).

Hace unos años atrás había una canción que llegó a ser muy popular. Su título era "Amor en mil idiomas". ¿Pueden decir "Te amo" en diferentes idiomas? Esta mañana podemos aprender tres formas diferentes de decir "Te amo".

En alemán dirías "Ich liebe dich". ¿Puedes decirlo?

En español se dice "Te amo", En inglés, "I love you" Es fácil, ¿verdad? Trátalo.

En el lenguaje por señas sería así. (Enseñe el letrero de señales). Sé que todos ustedes pueden decir "Te amo", en el lenguaje por señas.

¿Saben?, es bastante fácil decir "Te amo", pero a veces es difícil demostrar que amamos. De eso es que se trata nuestra historia bíblica de hoy.

Después que Jesús resucitó, él se le apareció a sus discípulos varias veces. La tercera vez en que Jesús se les apareció se encontraban a la orilla del Mar de Galilea. Jesús, dirigiéndose a Pedro le dijo: "¿Pedro, me amas?"

Pedro le contestó: "--Sí, Señor, tú sabes que te quiero".

"Apacienta mis corderos" le dijo Jesús.

Y volvió a preguntarle: "Pedro, ¿me amas?"

Y Pedro le volvió a contestar, "Sí, Señor, tú sabes que te quiero".

Jesús le dijo: "Cuida de mis ovejas".

Por tercera vez Jesús le preguntó: " Pedro, ¿me quieres?

Pedro se sintió muy triste de que por tercera vez Jesús le hubiera preguntado: "¿Me quieres?" pero le dijo: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero".

"Apacienta mis ovejas" le dijo Jesús.

¿Porqué Jesús le habrá preguntado tres veces la misma pregunta a Pedro? Creo que deseaba que Pedro entendiera, y que nosotros entendiéramos, que no es tan sólo decir "Te amo". Debemos demostrar nuestro amor por Jesús demostrándonos el amor y cuidándonos los unos a los otros.

¿Amas a Jesús?

¡Entonces alimenta y cuida de sus ovejas! Ese amor podrá ser entendido en cualquier idioma.

Querido Jesús, ayúdanos a demostrar nuestro amor hacia tí, amando y cuidandonos los unos a los otros. Amén.

JUEGO ME AMAS: Dígale a los niños que durante la clase de hoy, cada vez que la maestra diga PEDRO, ellos dirán TE AMO. Esto asegurará que los niños están atentos a lo que se dice. Explique por qué Jesús seguía preguntándole a Pedro si lo amaba - porque no es suficiente decir que le amamos, sino que necesitamos demostrar nuestro amor por Jesús demostrando nuestro amor por otros y cuidando de los demás.

FLORES DE CORAZONES: La maestra recortará corazones en varios colores. Los niños pegarán los corazones en un papel de construcción con las puntas del corazón hacia el centro creando así la forma de una flor siendo la parte ancha del corazón los pétalos. Dibujarán entonces un tallo y pegarán mitad de un corazón a cada lado del tallo simulando hojitas. En el centro de la flor pegarán un círculo con las palabras TE AMO en uno de los idiomas aprendidos por los niños. Los niños pueden colorear alrededor de la flor y decorar el papel de construcción mientras contestan preguntas acerca de la historia bíblica de hoy.

LATA ALIMENTA MIS CORDEROS: Usando una lata vacía de vegetales o jugo de china, la cubrirán con papel de construcción y le pegarán bolitas de algodón al papel. La maestra habrá recortado orejitas. Una dirá ALIMENTA MIS OVEJAS y la otra TE AMO, SEÑOR. Los niños pegarán las orejitas en la parte superior y 4 pedacitos de papel de construcción negro en la parte inferior, formando las pezuñas. Luego le pegarán ojitos para formar parte de la carita. Esta lata decorada puede ser usada para guardar marcadores, o para servir de lapicero, en el salón o en la casa. Discuta la historia mientras hacen el corderito.

ATANDO CORAZONES: Recorten dos corazones por niño en cartón liviano, haciéndole perforaciones alrededor de su contorno. Unan los dos corazones con lana o cordones de zapatos. Cuando esté casi terminados, rellene el corazón con papel tisú y termine de atarlo. Puede ponerle un tarugo o pedazo de madera circular en la parte de abajo para poder elevar el corazón mientras marchan.

CORAZONES CON ETIQUETAS ENGOMADAS: Dele a los niños un papel de construcción, marcadores y etiquetas engomadas en forma de corazones, estrellas o caritas alegres. Permítale a los niños dibujar o trazar un corazón en el papel de construcción y luego pegar sus etiquetas engomadas en la circunferencia del corazón. Si tienen suficientes etiquetas engomadas tiempo, haga una segunda y tercera fila alrededor del corazón. Háganle un huequito y pónganle una cinta rojo representando la sangre de Cristo derramada debido a su gran amor por nosotros.

CORAZONES TE AMO: Pídale a cada niño que tracen dos corazones grandes en un cartón liviano y los recorten. (Si los niños son pequeños, los corazones deberán estar recortados de antemano). Haga un corte desde la punta del orazón hasta ¾ de altura y un pequeño corte al segundo corazón en la parte superior del mismo. Escriba en cada mitad de los corazones TE AMO en los diferentes idiomas y si así desean pónganle brillito. Deje que se seque. Introduzca los corazones uno dentro del otro para hacer una figura 3D.

CADENA DEL AMOR: Recorten muchos corazones y escriban en ellos TE AMO en varios idiomas. Pegue con cinta adhesiva cada corazón a la pared formando una cadena. Pueden decorar algunos corazones con caritas alegres o versículos bíblicos.

CORONA DE CORAZONES: Recorte el centro de un plato de papel. Dele a cada niño muchos corazones para que los peguen alrededor del plato creando una corona de amor para colgar en la clase, en el tablón de edictos de la iglesia, o en la pared de su casa para que se acuerden de la lección de hoy, especialmente si escriben AMOR EN MIL IDIOMAS en la corona antes de pegar los corazones.

BÚSQUEDA DEL TESORO (Juego y merienda): Dele a cada niño una bolsita blanca de llevar almuerzo o cena en la cual ellos dibujarán corazones de diversos colores y escribirán TE AMO en diferentes idiomas. Envíe a los niños a buscar el tesoro consiguiendo los corazones que estén escondidos y poniéndolos en su bolsa. Para hacerlos más justo, podrían enviarse 2 niños para conseguir un número específico de corazones. Galletitas o dulces de corazones pueden ponerse en la bolsita al final de la clase como meriendita.

video Redes (Nº 89) - Los secretos de la creatividad

Programa emitido el 27 de marzo de 2011

Entrevista de Eduard Punset con Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad.

Web oficial de Redes: http://www.rtve.es/alacarta/videos/re...

6 abr 2013

JARDIN INFANTES


Juguemos CON "EL PASO"

DEMOS PASOS, MUCHOS PASOS de las Naciones Unidas .... PASITO .... Un paso GRANDE .... AHORA CON RUIDO! .... AHORA QUE SEA MUY Silencioso .... AHORA AL Costado, CERCA DE UN AMIGO ... AHORA MÁS LEJOS .. Y Me Quedo Solito.

"Demos Un paso Que llegue a un Jesús" ... pudieron? .... Lo intentamos de Nuevo ...

Ojos cerrados ... con, Con El Corazón Preparado PORQUE Este Es Un Paso "con abrazo" ...
YA ESTAN AL LADO DE JESÚS, LO VEN CON LOS OJOS CERRADOS .... AHORA EL ABRAZO! ... Pudieron? ....
FELIZ PASCUA ... diganle! y Escuchen Lo Que Les EL dados en secreto .... shhhhhh .... Hagamos silencio y escuchemos El Secreto .... no se oyen .... he aquí sí los cuento?

"JESÚS LES DICE" LOS AMO! "FELIZ PASO HACIA MI, CON TODO EL CORAZÓN! .....

FELIZ A LOS TODOS Pascua PEQUES! .... Y AHORA ... A COMER LOS DE CHOCOLATE DE huevitos, PORQUE heno de Vida de Todos Nueva párrafo, NACIDA del Amor de Jesús y de Este Paso Que Con El ... Dimos un FESTEJARLO!

El cascarón sí rompio! Hay Una Nueva Vida Que se asoma!! ...

Llega y te entibia, Suena y es alegre, puro de color, mucha tibieza ... SE ACERCA dulcemente párrafo conocerte, párrafo mirarte Con SUS Ojos frescos, nuevos soles, Bellos ... si HACEMOS silencio Escuchamos las Naciones Unidas p IAR ... Dice: "¡Te amo! Todo Lo Hice Por Vos ...
Y te miro Con Nuevo Amor, Con mucho amor ... amor de Esfuerzo, de Vida, de Luz, Amor ¡Para Siempre!
¡Qué alegría! ...
Es Pascua ...
Tu paso, Jesús, El mío ... como El pollito del Con esfuerzos Pero FELIZ!!!

MISERICORDIA DIVINA

WWW.misericordiadivina.blogspot.mx




3 abr 2013

UTILIZANDO LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

 Libro ELEGIDOS - catequesis de PATRICIA LÓPEZ
 

EN CATEQUESIS TAMBIÉN SE PUEDE!!!
...ES POSIBLE, ES FÁCIL, ES COMPLEMENTARIEDAD!!!!!

...SI DESCUBRE QUE EL MAR ES SALADO,
SI LE LLAMA LA ATENCIÓN Y LO MIRA, DESCUBRE QUE HACE RUIDO Y TIENE MOVIMIENTO...ES GRANDE!!!!...
LO APRENDE A DISFRUTAR MUY DE APOCO, CON MIEDO QUIZÁ AL PRINCIPIO, PERO SE FAMILIARIZA Y SE SALPICA, SE DEJA SALPICAR Y CORRE TRAS SU MOVIMIENTO.
Y SI ALGUIEN LE DICE QUE ES "UN REGALO DE DIOS PARA EL" ES MUY DIFÍCIL QUE EN LA CONFIGURACIÓN DE SU INTELIGENCIA, LO OLVIDE.

AUNQUE PAREZCA QUE VOLVEMOS A EMPEZAR DE CERO LA PRÓXIMA VEZ, HAY UN MENSAJE QUE VUELVE A SURGIR, UNA IDEA QUE SE ESTÁ CONFIGURANDO, UNA ACCIÓN QUE SE ESTÁ GESTANDO COMO PARTE DE UN MECANISMO MENTAL QUE NECESITA DE LA RELACIÓN CON EL OBJETO PARA CONCRETIZARSE EN UN PENSAMIENTO.

EL GUSTO, EL MOVIMIENTO, EL COLOR, EL SONIDO, EL JUEGO, LA CANCIÓN, LA EXPERIENCIA CONCRETA, TOCARLO, COMPARTIRLO... TODO HACE QUE DIOS LE HABLE AL CORAZÓN.

UN APLAUSO, UN ESTORNUDO, UN GUIÑO DE OJO O UNA SONRISA A DIOS BASTARÁ PARA QUE UNA LA EXPERIENCIA CON SU CREADOR.

SI BIEN CON EL TIEMPO IREMOS DESCUBRIENDO CUÁL DE TODAS LAS OPCIONES ES LA MÁS ADECUADA PARA ÉSTE PEQUEÑO, HOY LAS EXPLORAMOS TODAS Y TENEMOS LA CERTEZA QUE ALGUNA DE ELLAS DESPERTARÁ UN "RONRONEO" ESPECIAL EN SU INTERIOR QUE HARÁ POSIBLE LA CONECCIÓN QUE BUSCAMOS.

 

Tomas el incredulo!

Tema: Tomás tiene dudas de la resurrección, 2do domingo de Pascua

Objeto: Una licencia de chofér o alguna otra tarjeta de identificación

Escritura: "Tomás, al que apodaban el Gemelo, y que era uno de los doce, no estaba con los discípulos cuando llegó Jesús. Así que los otros discípulos le dijeron: -¡Hemos visto al Señor! -Mientras no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré -repuso Tomás" - Juan 20:24-25 (NVI).

¿Le ha pedido alguien una identificación? A mí me la piden todo el tiempo. Cuando voy a una tienda a comprar algo y deseo pagar con un cheque, la cajera coge mi cheque y luego pregunta: "¿Puedo ver su licencia, por favor?" ¿Por qué necesita ver la cajera mi licencia? La pregunta es muy simple. La cajera desea saber si soy el mismo que aparece en la foto de la licencia. ¿Soy realmente quien digo ser?

Puede haber otras ocasiones cuando se te pida por la identificación. Puedes necesitar una foto para poder obtener tu tarjeta de la biblioteca. Puedes necesitarla para poder participar del equipo juvenil de soccer. Muchas escuelas requieren el que el estudiante y los maestros utilicen una identificación con foto mientras están en la escuela. Casi todos los días se nos pide que probemos que somos quienes decimos ser.

En el domingo que Jesús salió de la tumba, que resucitó, se le apareció a un grupo de sus discípulos. Uno de los discípulos, cuyo nombre era Tomás, no estaba con ellos. Cuando los discípulos le dijeron a Tomás que habían visto a Jesús y que estaba vivo, Tomás dijo: "Mientras no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré".

Una semana más tarde, Jesús se le apareció a los discípulos nuevamente. Esta vez Tomás estaba allí. Jesús le dijo a Tomás: "Pon tu dedo aquí y mira mis manos. Acerca tu mano y métela en mi costado. Y no seas incrédulo, sino hombre de fe." ¡Entonces Tomás creyó!

En el día de hoy hay muchas personas que no creen que Jesús resucitó de la tumba porque no le han visto con sus propios ojos. Desean tener una "prueba de identidad" antes de creer. Jesús dijo: "Benditos los que no han visto y sin embargo creen."

¿Y qué de ti? ¿Necesitas tener una "prueba de identidad" antes de poder creer en Jesús o lo aceptarás por fe?

Padre celestial, te agradecemos que hayas enviado a tu Hijo a morir en la cruz por nuestros pecados. Ayúdanos a aceptar por fe que Jesús ha resucitado y que vive. Amén.

"Su identificación, por favor
Escritura: Juan 20:18-31
MARCHA DE FE: Dele a los niños cruces de cartón para que escriban la palabra FE con marcadores. Los niños marcharán alrededor del salón con sus cruces en alto, cantando una cadencia en la cual la maestra dirá una frase y los niños la repetirán. Las frases pueden ser: Confío en Cristo... ¿confías tú?... Su Palabra... es verdad... Tengo fe en... lo que puede hacer... ¿Tienes fe... tú también?... Cristo murió,... la tumba venció... Se levantó... resucitó... Su gran amor... me transformó... al darle yo... mi corazón.
JUEGO 'YO CREO': El maestro cuenta una historia increíble de la Biblia y los niños tendrán que decir CREO o NO CREO. Algunas de las historias pueden ser la de Jonás, Daniel en el foso de los leones, Ester, David y Goliat, el cruce del Mar Rojo, la resurrección, etc.
PONLE EL CLAVO EN LAS MANOS: Trace dos manos grandes en una cartulina y péguela en la pared. Luego cúbrale los ojos a un niño y pídale que pegue un círculo negro en cada mano de Jesús, simulando los clavos. Puede hacer dos equipos para que cada equipo le ponga el círculo negro a una de las manos.
HUELLAS DE MANOS: (Opción 1) Deje que los niños tracen sus manos en papel de construcción. Pídale a los niños que escriban CREO sobre las manos. Luego pídales que peguen un círculo negro en cada mano. Pregúntele a los niños si creen en Jesús. (Opción 2) Después de trazar sus manos, los niños podrán escribir NO DUDES Y CREE en color rojo brillante u (Opción 3) cada niño haga dos hexágonos rojos en los cuales escribirá las palabras PARE y CREE en cada uno. Luego pegue los hexágonos en un palo de menear la pintura o en un palito de manualidades.
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN: Provea una tarjeta, de las de copiar recetas, de un color brilante como el verde neón. Deles también marcadores y etiquetas engomadas. Los niños dibujaran su cara, escribirán información personal y le pegarán etiquetas engomadas como símbolo de algo. Anime a los niños a escribir CRISTIANO como parte de su información.
CRUCES DE FE: Dele a los niños papel de construcción, etiquetas engomadas y marcadores para hacer una cruz y escribir la palabra FE y decorarla. Luego póngale una cinta para colgar la cruz en el cuello de los niños.
ROMPECABEZA: Dele un cartón a cada niño con algún arte y las palabras CREO. Marque 2-3 líneas horizontales y verticales para hacer un rompecabezas para los niños pequeños y 4-5 líneas horizontales y verticales para hacer uno para los niños mayores. Permítales hacer su rompecabezas y luego dele un sobre para guardar las piezas del rompecabezas para que se lo puedan llevar a su casa.
ATANDO LAS CRUCES: Recorte dos cruces en un papel duro o cartón por niño, escríbales CREO en cada cruz y hágales orificios alrededor de las orillas para que los niños las aten con cabetes o lana y las cuelguen en la casa o en el salón.
CARTELÓN 'YO CREO': Recorte letras que formen la palabra 'CREO' y tracen las letras en una cartulina. Pídale a varios niños que le pongan brillito a las letras mientras que otros decoran las cartulinas con caritas alegres y etiquetas engomadas por todos los lugares excepto donde están trazadas las letras . Repase la lección con los niños. Pregúnteles si seremos personas que dudaremos como Tomás o seremos personas que creemos en Jesús. FE es la certeza (la seguridad) de las cosas que no se ven.
www.sermon4kids.com


Como presentar el acontesimiento de la Resurreccion a los niños.


Nº 8. Abril 2006. Primaria. © Almudena Fernández García. www.sc-religion.com

CÓMO PRESENTAR EL ACONTECIMIENTO DE LA RESURRECCIÓ N.

CON ESTA EXPERIENCIA DIDÁCTICA INVITAMOS AL PROFESOR DE RELIGIÓN DE INFANTIL Y PRIMARIA A PREGUNTARSE POR ALGUNOS TEXTOS BÍBLICOS SOBRE LA RESURRECCIÓN Y A BUSCAR  ADAPTACIONES PARA CADA CICLO.

ESTUDIO DEL PROFESOR

LA primera tarea que propongo al profesor antes de desarrollar cualquier experiencia sobre la resurrección de Jesús es analizar los textos bíblicos para saber qué pudo pasar la mañana de Pascua.

Yo me voy a plantear siete preguntas que intentaré responder en forma de mapa conceptual. Vosotros podéis cambiar el número y tipo de preguntas u organizarlo en forma de tabla; lo importante es buscar las diferencias en los cuatro evangelios y saber que responden a intenciones diferentes en los cuatro evangelistas. ¿Qué mensaje pretendieron transmitir?

¿Quiénes fueron al sepulcro? Mc 16, 1,Son las 3 mujeres.

                                                     Lc 24, 1; Un grupo numeroso de mujeres

                                                    Jn 20, 1Magdalena

                                                    Mt 28, 1Dos mujeres

¿Cómo reaccionan?  Mc 16, 8Las mujeres huyen asustadas y no cuentan nada.

                                     Lc 24, 8-9 anunciaron la resurrección a los once. Pedro va a comprobarlo.

                                    Jn 20, 2: Corrió a dar la noticia a Pedro y a Juan.

                                    Mt 28, 8-10 corrieron a dar la noticia a sus discípulos.

¿Por qué fueron? El domingo por la mañana al salir el sol.

Fueron a ungir el cadáver con perfume.

Fueron a ver el sepulcro

Jn 20, 1 El domingo por la mañana pero estaba oscuro.

Mt 28, 1, El sábado por la noche.

¿Quién es el personaje celeste? ¿Cuál es su mensaje?

Mc 16, 5,Un joven

Mt 28, 5 Un ángel

Lc 16, 5 Dos hombres

Jn 20, 12Dos ángeles

Jn. 20, 15-17No anuncian nada, permanecen mudos ante el sepulcro.

Lc 24, 5-7Jesús ha resucitado; lo verán sólo en Jerusalén y alrededores.

Mc 16, 6-7 y Mt 28, 5-7 Jesús ha resucitado los discípulos deben ir a Galilea para verlo.

¿Cuándo descubren la tumba vacía?

Mt 28, 2

Lc 24, 2

Mc 16, 4

Jn 20, 1

Conclusión.

A modo de conclusión y siguiendo a Ariel Álvarez Valdés, se podría decir que cada evangelista trató de resaltar lo que, de estos hechos, era más importante para la fe.

Marcos quiso enseñar que Jesús, cuya muerte había sido completamente real, estaba vivo otra vez, y en Galilea (lugar de lo cotidiano y vida diaria). Mateo tuvo interés en subrayar que la muerte y resurrección de Jesús marcan el comienzo de una nueva era, los últimos tiempos anunciados por los profetas. Lucas quiso decir que la muerte y resurrección de Jesús, inauguran el tiempo de la Iglesia, y que los discípulos debían continuar con la obra del Resucitado. Y por último, Juan quiso enseñar que con la resurrección de Jesús ya no hay más muerte para el creyente. Ahora la protagonista es la Vida en el corazón del creyente.

Y en una época en la que la mujer no contaba para nada, no era valorada, y ni siquiera podía ser testigo de un juicio, los cuatro evangelistas coinciden en que fueron unas mujeres las primeras en recibir el encargo de proclamar la noticia de la resurrección.

Ellas buscaron la manera de hacerse creíbles, también nosotros debemos ser creíbles en este anuncio de la resurrección,.

¿CÓMO PRESENTAMOS EL ACONTENCIMIENTO DE LA RESURRECCIÓN A LOS NIÑOS DE PRIMARIA?

1. A nuestros alumnos no tenemos que presentarles las diferencias de los 4 evangelistas; sí las tenemos que tener nosotros muy claras. Si la madurez de los alumnos les hace preguntar por ellas, les podemos explicar la intención de cada evangelista.

¿Cómo se abrió la tumba?

Al llegar las mujeres hubo un terremoto y el ángel del Señor bajó del cielo y abrió la entrada de la tumba.

La piedra ya estaba corrida cuando llegaron las mujeres.

La piedra había desaparecido del lugar.

2. Pero debemos presentarlo en un lenguaje apropiado a los alumnos. Desde Infantil hasta primaria iremos aumentando el número de datos y la extensión del relato. Sería interesante ver la gradación completa de un nivel y ciclo a otro.

ACTIVIDADES

¿Qué actividades podríamos realizar para trabajar la resurrección de Jesús   con esta adaptación bíblica?

1._ Para partir de la experiencia y de los conocimientos previos del alumno preparamos varias fotografías de objetos de la naturaleza que sufran una clara transformación. Por Pasado el sábado, muy de mañana, algunas mujeres volvieron al sepulcro con los perfumes que habían preparado para embalsamar a Jesús. Cuando estaban llegando, hubo un fuerte temblor que no sabían a qué se debía. Era un ángel del Señor que bajó del cielo e hizo rodar la enorme piedra que cerraba el sepulcro. Parecía un relámpago del cielo y su vestido era completamente blanco.

Los centinelas se pusieron a temblar de miedo y se quedaron como muertos. Las mujeres también se asustaron mucho, pero el ángel les dijo:

- No temáis. Sé que buscáis a Jesús, el crucificado, pero él ya no está aquí; ha resucitado, como había dicho. Podéis acercaros a ver el lugar donde yacía.

Después id corriendo a decírselo a sus amigos. Lo encontraréis en Galilea. Este es mi mensaje.

Las mujeres se alejaron aprisa del sepulcro, llenas de miedo y de alegría a la vez.

Estaban deseando dar la noticia a los discípulos. Por el camino, Jesús les salió al encuentro y les dijo:

- Salve.

Ellos reconocieron a Jesús y, aunque están un poco asustadas por la aparición, se abrazaron a sus pies y lo adoraron. Jesús les dijo:

- No temáis, podéis estar tranquilas; id a avisar a los discípulos, que vayan a Galilea, que allí me encontrarán.

Ejemplo una semilla que luego se transformará en árbol. Un gusano de seda en una mariposa. Dialogar sobre lo que le sucede a cada uno de ellos.

2. – Llegar a la conclusión de que estas transformaciones son parte de la realidad, aunque a veces resulte difícil explicarlo. A Jesús le ocurrió algo sorprendente, las mujeres fueron las primeras en descubrirlo y en darlo a conocer. A continuación vamos a escuchar el relato bíblico.

3.- Lectura o narración de la adaptación bíblica.

4.- Les pedimos que dibujen un cómic del relato que acaban de escuchar.

5.-Buscan en su Biblia esta cita Jn 12, 24. En ella Jesús habla de sí mismo ¿con qué se

compara? ¿Por qué?

6.- Dibujar carteles con las palabras de Jesús:

- Jn 11, 25. “Yo soy la resurrección y la vida. El que crea en mí, aunque haya

muerto, vivirá.”

- Jn 14, 1-2. “Confiad en Dios y confiad en mí. En la casa de mi Padre hay lugar

para todos; ahora voy a prepararos ese lugar.”

7. Aprovechar este tema para introducir el sacramento de la unción.

8. Como actividad de evaluación podemos proponerles la adaptación bíblica en frases

recortadas y desordenadas para que ellos las secuencien.

Para saber más:

* ALVAREZ VALDÉS, Ariel. Enigmas de la Biblia. San Pablo. Argentina, 2004.

¡Jesús vive!

Base bíblica: Lucas 23.46; 24.1-12; Juan 20.1-10

Texto para memorizar: Mateo 28.6  “Ha vuelto a vivir, como lo había anunciado”.

 OBJETIVOS

Que el niño conozca la historia de la muerte y la resurrección de Cristo. Que entienda que Cristo vive hoy y para siempre. Que el niño sienta gozo y gratitud por la presencia de Cristo en

su vida. Que el niño participe en actividades que le ayuden a sentirse feliz

al tener la presencia de Jesús con él.

 Elementos necesarios para el desarrollo de la lección

 Una Biblia

 Los títeres de caras contentas y tristes para la Incentivación

 Las láminas y figuras para la Historia Bíblica

 Un sobre con las tarjetas recortadas para la Aplicación

 El casete de canciones y un grabador

 Una muestra de la Manualidad

una hoja de la manualidad para cada niño

INCENTIVACIÓN
Actividad: Diálogo con títeres
Finalidad: Mediante una actividad con títeres, los alumnos tendrán la oportunidad de diferenciar entre las emociones de tristeza y de alegría.
Repartir a los alumnos los títeres con caritas felices y tristes.
Debe haber uno para cada niño. Decir: Todos tenemos un títere en la mano. En un lado tiene una cara contenta y en el otro una cara triste. Vamos a pensar en cosas que nos hacen estar contentos y en otras que nos hacen sentirnos tristes. Yo voy a decir algunas frases y si la frase noshace sentir contentos, todos deben mostrar la cara alegre. Si es algo que nos hace estar triste, entonces tienen que mostrar la cara triste. Por ejemplo, si yo digo: “Voy a repartir un caramelo a todos”, ¿Qué cara corresponde? Si, la cara alegre.
Ensayar varias veces esta actividad. Cuando los niños hayan entendido lo que deben hacer, decir frases como las que siguen:
* ¡Hoy es mi cumpleaños y me van a hacer una fiesta!

* Mi mamá me trajo un alfajor de regalo.

* Estoy enfermo. Me duele mucho la cabeza.

* Está lloviendo mucho. No podemos salir a jugar afuera.

* Viene mi abuela de visita. Siempre me lleva a comprar un helado.

* Se me rompió mi juguete preferido.

* Esta tarde viene mi amigo a jugar conmigo.

Después que los niños hayan mostrado la cara que corresponde, pedir que ellos sugieran situaciones que causan alegría o tristeza y hacer que muestren la cara que corresponde.  

Decir: Ahora vamos a pensar en los amigos de Jesús.

Cuando estaban con él escuchando sus enseñanzas y mirando las cosas maravillosas

que hacía, ¿qué caras habrán tenido? (Caras contentas). Mostrarlas con los

títeres. ¿Qué caras habrán tenido cuando vieron como las personas alababan

a Jesús al entrar en Jerusalén, como vimos el  la última clase? (Caras contentas).

Mostrarlas. Pero algo terrible pasó que cambió todo. Vamos a ver las cosas que  sucedieron para cambiar sus caras alegres en caras muy, pero muy tristes.

Guardar los títeres para usarlos en la Lección 3. Abrir la Biblia como si estuviera por leer de ella.

HISTORIA BÍBLICA
La maestra debe NARRAR la historia, no leerla, mirando a los niños.

Los amigos de Jesús nunca se habían sentido tan tristes. Jesús ya no estaba más con ellos. Lloraban al recordar cómo algunos hombres muy importantes, pero malos, habían hecho matar a Jesús. Los amigos de Jesús lloraban porque lo habían visto morir en una cruz. Y también habían visto a otros hombres poner su cuerpo en una tumba.
Mostrar la Lámina 3.
La tumba era como una cueva en el costado de un cerro. Para cerrar la entrada a la cueva, habían puesto delante una piedra muy grande.
 Colocar la Figura 1 delante de la tumba, insertándola en la ranura inferior de la lámina.
—¡Cómo lo vamos a extrañar! —se decían unos a otros—. No podremos hablar más con él ni tampoco escuchar las cosas que decía.
El domingo muy temprano en la mañana, tres mujeres, que también eran amigas de Jesús, decidieron ir a la tumba donde habían puesto su cuerpo. Querían llevar unos perfumes especiales para ponerlos sobre el cuerpo y de esa forma mostrar su amor por él.
Colocar la Figura 2 a la izquierda de la tumba, insertándola en la ranura.
—He llorado tanto, —decía una de ellas—. Nunca antes tuve a un amigo como Jesús.
—Nunca podré olvidar cómo murió tan cruelmente sobre esa cruz —dijo otra—. ¡Sufrió tanto!—Es cierto -dijo la tercera mientras seguían caminando—. Pero ahora me pregunto, ¿cómo vamos a correr esa enorme piedra que está a la entrada de la tumba? ¡Jamás podremos moverla nosotras! Las otras dos estaban de acuerdo. —¡Es demasiado grande! —dijeron—.Cuando llegaron a la tumba se dieron una gran sorpresa. ¡La piedra había sido quitada!
 Correr la piedra hacia el lado derecho de la lámina. Temblando de miedo porque no podían imaginar lo que había pasado, las mujeres se acercaron a la tumba y miraron adentro.
 Acercar la figura de las mujeres a la tumba. En lugar de ver el cuerpo de Jesús, vieron a dos ángeles que Dios había mandado del cielo. Parecían dos hombres vestidos de ropas muy blancas y brillantes como la luz.
 Colocar la Figura 3 en la entrada de la tumba. Las mujeres tuvieron mucho miedo y cayeron de rodillas ante ellos.
—No tengan miedo —dijo uno de los ángeles—. ¿Por qué están buscando a Jesús aquí? ¿No se acuerdan de lo que dijo? El prometió que no quedaría muerto,sino que volvería a vivir. ¡Ha vuelto a vivir, como había anunciado!
Entonces las mujeres se acordaron de lo que Jesús había dicho. Se miraban unas a otras con caras de gran sorpresa. ¿Podría ser cierto todo esto? ¿Sería posible que Jesús ya no estuviera muerto y encerrado en la tumba? ¿Sería posible que iban a verlo otra vez y poder hablar con él? ¡Qué contentas que estaban!

Comenzaron a correr hacia la casa donde estaban los amigos de Jesús.

Quitar las Figuras 2 y 3 y colocar la Figura 4. Entraron al lugar gritando de alegría. Al ver los amigos de Jesús empezaron a hablar todas a la vez  —¡Jesús no está más en la tumba! —gritaban las mujeres—.—¡Es verdad! ¡Es verdad! —insistía una de ella—. Los ángeles nos han dicho que era cierto. ¡El vive! ¡Jesús ha vuelto a vivir como había dicho!

—¿Qué dicen? —preguntaron incrédulos los discípulos.

—¡Es verdad! —seguían insistiendo las mujeres—. Dos ángeles estaban en la entrada a la tumba y nos dijeron que es cierto. ¡El vive! ¡Vayan ustedes y vean!

¡Ha vuelto a vivir como había anunciado!

Las caras tristes de todos cambiaron en caras de alegría. ¿Cómo podrían quedarse tristes sabiendo que su amigo Jesús no estaba muerto, sino que vivía y podría estar nuevamente con ellos? Empezaron a saltar y a gritar:

—¡Ha vuelto a vivir, como había anunciado!

Y hoy todos podemos tener caras alegres porque celebramos un día especial que recuerda que Jesús, nuestro amigo, no quedó muerto, sino que volvió a vivir.

APLICACIÓN

Actividad 1. Juego con un secreto

Finalidad: En un contexto de alegría, los niños tendrán oportunidad de repetir

una frase que representa el significado de la Pascua.

Materiales necesarios: Las tarjetas del Suplemento, recortadas.

Decir: Tengo aquí unas tarjetas pequeñas que representan cosas que nos hacen sentir felices. Voy a repartir una a cada uno y luego cada uno va a mostrar la suya,cuenta lo que representa y dice si le gusta o no. Permitir que cada niño comente  algo sobre la tarjeta que recibe. Para la tarjeta 2 el diálogo podría ser así: “A ver, Juancito, ¿Qué tienes? (Un regalo) ¿Te gusta recibir un regalo? ¿Qué piensas que puede haber dentro del paquete? Sí, los regalos nos hacen sentir felices”.

Seguir así por turno hasta que todos hayan podido participar. Luego decir: Hay muchas cosas que nos hacen sentir felices, ¿verdad? Pero hay una cosa que nos hace más felices que cualquier otra cosa. Tiene que ver con el día especial que estamos celebrando hoy. Se lo voy a contar a ______ (elegir a un niño) al oído como si fuera un secreto. Susurrarle la frase: “¡Felices Pascuas! ¡Jesús vive!”

Ahora, él se lo va a contar al oído del compañero sentado a su lado. Luego todos haremos lo mismo y el último que recibe el mensaje lo tiene que decir en voz alta.

Si los niños tienen problemas al hacer esta actividad, el maestro puede susurrarle al oído de cada uno de ellos y luego pedir que todos juntos repitan la frase:

“¡Felices Pascuas!” Terminar la actividad diciendo: Por eso el día de la Pascua es tan importante. Nos recuerda que Jesús no quedó muerto, sino que volvió a vivir.

Actividad 2. Enseñanza del texto
Finalidad: Los niños aprenderán el texto bíblico en un contexto de significadopara ellos.

Decir: Las palabras que vamos a aprender de la Biblia hoy son las que dijeron los ángeles y que repitieron las mujeres acerca de Jesús. Dijeron: “Ha vuelto a vivir, como lo había anunciado”. A ver si juntos podemos repetir esa frase. Ahora

vamos a hacer un jueguito con estas palabras. Dividir la clase en dos grupos y ubicar las sillas en dos filas, mirándose. Este grupo va a ponerse de pie y preguntar al otro grupo “¿Dónde está Jesús?” Después de hacer la pregunta, se vuelven a

sentar. Luego el otro grupo se pone de pie y dice: “Ha vuelto a vivir, como lo había anunciado.” Luego se sientan. Entonces todos nos ponemos de pie y decimos con voz fuerte: “¡Jesús vive!” Ensayar la actividad hasta que lo hayan

entendido. Luego hacer el juego varias veces hasta que los niños estén familiarizados con el concepto.

Actividad 3. Juego: “La ronda de la celebración”

Finalidad: Para celebrar la resurrección de Cristo, los niños participarán con una canción mientras marchan en ronda.

Materiales necesarios:  canciones

Procedimiento: Usar  canciones que acompaña esta actividad los niños se forman en un círculo tomados de la mano. La ronda gira en una dirección mientras cantan la primera

frase: “Vengan, niños, vengan ya, vamos todos a cantar”. Luego se detienen y puedan parados mientras aplauden en ritmo para cantar las siguientes dos frases:“¡Jesucristo resucitó!
 Hoy podemos celebrar.” Se juntan las manos de nuevo, cambian de dirección, y vuelven a cantar la canción.

Decir: Vamos a hacer una ronda para ayudarnos a celebrar este día especial que se llama Domingo de Resurrección. Explicar que la palabra “resurrección” significa que Jesús murió pero volvió a vivir. Para hacerlo vamos a aprender una

canción muy alegre y luego les mostraré como la vamos a cantar y caminar a la vez. Antes de hacer las acciones sugeridas, se debe repasar la canción lo suficiente como para que la conozcan bien.

CONCLUSIÓN

Decir: Vamos a caminar hacia la punta del salón y pararnos juntitos como si estuviéramos delante de la tumba vacía el día cuando Jesús volvió a vivir. Si la maestra preparó el mural sugerido en las Instrucciones a la Maestra, pueden pararse frente al mural. Vamos a pensar un poquito en la felicidad que sentían los amigos de Jesús ese día. Vamos a cerrar nuestros ojos y decirle “gracias” a Jesús,orando. Los que quieren, pueden decir en voz alta estas palabras: “Gracias, Señor,porque volviste a vivir”. Si los niños no se animan a decir la frase, la maestra puede terminar haciéndolo.

libro : La Pascua Un recorrido de la semana santa para el niño pequeño.Betty Constance.