11 sept 2019

24° DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN ciclo C





Éxodo 32,7-11.13-14; 1° Timoteo 1,12-17;  San Lucas 15,1-32.
Domingo 15 de septiembre de 2019.
Oración para iniciar la Lectio Divina.
“Aquí nos tienes, Señor, abriendo tus Escrituras,
pidiendo de tus honduras, el don del Espíritu Santo.
Venga a nosotros soplando, despertando corazones,
acogiendo entre sus dones, el poder hoy escucharte.
Danos oídos atentos y mirada penetrante,
mantén el alma expectante a tu Palabra Divina.
Sea ella nuestra guía mientras vamos caminando
y por la vida anunciando tu presencia peregrina”. Amén.
(Hno. Javier)
LECTURA.

Leemos los siguientes textos: Éxodo 32,7-11.13-14; 1° Timoteo 1,12-17;  San Lucas 15,1-32.

Claves de lectura.

1. «Pero Dios tuvo compasión de mí». (2° Lectura)
Todos los textos hablan hoy de la misericordia de Dios. La misericordia es ya en la  Antigua Alianza el atributo de Dios que da acceso a lo más íntimo de su corazón. En la  segunda lectura Pablo se muestra como un puro producto de la misericordia divina,  diciendo dos veces: «Dios tuvo compasión de mí», y esto para que «pudiera ser modelo de  todos los que creerán en él»: «Se fió de mí y me confió este ministerio. Eso que yo antes  era un blasfemo, un perseguidor y un violento». Y esto por una obcecación que Dios con su  potente luz transformó en una ceguera benigna, para que después «se le cayeran de los  ojos una especie de escamas». Pablo, para poner de relieve la total paradoja de la  misericordia de Dios, se pone en el último lugar: se designa como «el primero de los  pecadores», para que aparezca en él «toda la paciencia» de Cristo, y se convierte así en  objeto de demostración de la misericordia de Dios en beneficio de la Iglesia por los siglos  de los siglos.

2. «Y busca con cuidado».  (Evangelio)
El evangelio de hoy cuenta las tres parábolas de la misericordia divina. Dios no es  simplemente el Padre bueno que perdona cuando un pecador se arrepiente y vuelve a  casa, sino que «busca al que se ha perdido hasta que lo encuentra». Así en la parábola de  la oveja y de la dracma perdidas. En la tercera parábola el padre no espera en casa al hijo  pródigo, sino que corre a su encuentro, se le echa al cuello y se pone a besarlo. Que Dios  busque al que se ha perdido, no quiere decir que no sepa dónde se encuentra éste, indica  simplemente que busca los caminos -si alguno de ellos es el adecuado- en los que el  pecador puede encontrar el camino de vuelta. Tal es el esfuerzo de Dios, que se manifiesta  en último término en el riesgo supremo de entregar a su Hijo por el mundo perdido. Cuando  el Hijo desciende a la más profunda hondura del pecador, hasta la pérdida del Padre, se  está realizando el esfuerzo más penoso de Dios a la búsqueda del hombre perdido. «La  prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por  nosotros» (Rm 5 ,8).

3. Apelación al corazón de Dios. (1°Lectura)
La primera lectura, en la que Moisés impide que se encienda la ira de Dios contra su  pueblo y, por así decirlo, trata de hacerle cambiar de opinión, parece contradecir en  principio lo dicho hasta ahora. Pero en el fondo no es así. Aunque la ira de Dios está más  que justificada, Moisés apela a los sentimientos más profundos de Dios, a su fidelidad a los  patriarcas y por tanto también al pueblo, lo que hace que Dios, más allá de su indignación,  reconsidere su actitud en lo más íntimo de su corazón. Moisés apela a lo más divino que  hay en Dios. Este corazón de Dios tampoco dejará de latir cuando tenga que experimentar  que el pueblo prácticamente ha roto la alianza y tenga que enviarlo al exilio. Ningún  destierro de Israel puede ser definitivo. «Si somos infieles, él permanece fiel, porque no  puede negarse a sí mismo» (2 Tm 2,13).

(Aporte de HANS URS von BALTHASAR, LUZ DE LA PALABRA,
Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C,
Ediciones ENCUENTRO.MADRID-1994.Pág. 282 ss.)

MEDITACIÓN.

Siempre hay salida.
Tomás de Aquino decía que «a Dios no podemos ofenderlo a menos que  actuemos contra nuestro bien». Es una frase poco citada y que, sin embargo, constituye una  espléndida formulación de lo que es esa palabra, «pecado», que aparece en tantas páginas  de la Biblia. En la misma línea, un gran exegeta, S. Lyonnet, afirma que para la Biblia el  pecado aparece como la negativa del hombre a dejarse amar por Dios.
Hoy hemos escuchado un evangelio excepcionalmente largo. Las normas litúrgicas  permiten que sólo se lean las dos primeras parábolas y que se pueda omitir la del «padre  bueno» -y no tanto del hijo pródigo o de los dos hermanos-, que hemos escuchado otra vez  durante la cuaresma. Pero, ¿quién se atreve a recortar este texto impresionante que es la  mejor definición del amor de Dios, que se nos ha manifestado en Cristo Jesús? 
Un comentarista de estas parábolas afirma que constituyen la quintaesencia del evangelio  o «el evangelio del evangelio»; la buena noticia dentro de un relato que es todo él, a su vez,  una buena y feliz noticia. Porque Jesús no nos da grandes definiciones sobre quién es Dios,  sino que nos lo presenta actuando, en esas parábolas que nos acercan más al misterio de  Dios que los conceptos intelectuales.
Después de leer estas parábolas se entiende mejor por qué Jesús llama a Dios con ese  nombre sorprendente -tan impresionante que ha sido conservado en la propia lengua de  Jesús- Abba, «papito», la expresión familiar e infantil usada por los niños al dirigirse a su  padre.
Las tres parábolas vienen precedidas por una introducción: el escándalo de los fariseos y  letrados porque «ese acoge a los pecadores y come con ellos». Y ese aprovecha esta  ocasión para darles y darnos una lección sobre quién es Dios. La parábola de la oveja  perdida aparece también en el evangelio de Mateo, pero en un contexto distinto: mientras  Mateo subraya la idea de ir a buscar la oveja perdida, Lucas pone en primer plano la alegría  de haberla encontrado. La parábola de la dracma perdida está únicamente en Lucas: es la  mujer que sólo tiene diez moneditas de plata para la sarta de su tocado. Barre la habitación  oscura, que sólo tiene una apertura -la puerta- con la esperanza de oír el tintinear de la  moneda en el suelo.
Las dos parábolas acaban con una formulación similar: «¡Felicítenme! He encontrado a la  oveja o a la moneda que se me había perdido». No dice felicitad a la oveja que ha vuelto a  la seguridad del redil, cargada sobre los hombros del pastor, sino que Dios dice: felicítenme  a mí, compartan mi alegría porque yo he encontrado lo que amaba y se me había perdido. Y  el relato del Padre bueno expresa la alegría del que ha recuperado a este hijo suyo que  había muerto y ha vuelto a vivir, que se había perdido y se le ha encontrado. Por eso hay  que hacer fiesta y alegrarse, porque «habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que  se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse».
Hace pocos días un joven me cuestionaba durante una confesión qué es lo que significa  realmente la reconciliación con Dios. Es algo que tenemos como asumido y quizá poco  rumiado y meditado. Recuerdo una vieja canción infantil, cuyo texto decía así: «Vamos, niños, al sagrario, que Jesús llorando está». Creo que ese texto refleja algo de lo que  seguimos sintiendo sobre nuestro pecado.
En aquellos viejos ejercicios predicados del pasado se nos decía que nuestros pecados  descargaban sobre el cuerpo de Jesús en su flagelación o se convertían en las espinas de  la corona, sobre la que los soldados del pretorio descargaban sus golpes. En los días de  carnaval se exponía el Santísimo y se organizaban «horas santas», porque el Señor estaba  triste por los pecados de los hombres, y nosotros acudíamos a repararle. Hay que decir, con  contundencia, que este planteamiento no es correcto: que Cristo resucitado está junto a  Dios y participa del gozo del cielo definitivo que todos esperamos.
Romano Guardini afirmaba que cuando Jesús dice que ha venido a buscar no a los justos  sino a los pecadores, en realidad significa que ha venido a buscar a todos, ya que nadie  puede presumir de ser justo. Y esta es la experiencia de nuestro pecado personal: esa  vivencia interior, que todos debemos tener, si somos honestos y no nos engañamos a  nosotros mismos, de que no vivimos como debiéramos, de que no respondemos a las  verdaderas exigencias que brotan de nuestro ser, de que estamos muy lejos de llegar al  nivel que nos manifiesta el evangelio; de que hemos recibido muchos talentos y no les  sacamos partido.
Es la misma experiencia personal que san Pablo reflejaba en la segunda lectura: «Yo era  un blasfemo, un perseguidor y un violento». Y, si quieren, podemos también repetir las  mismas palabras de justificación que usaba el Apóstol: «Yo no era creyente y no sabía lo  que hacía», curiosamente las mismas palabras que Jesús pronuncia en la cruz.
Y, sin embargo, el Dios revelado por Jesús no reacciona como el Dios que dialoga con  Moisés, amenazando con descargar su cólera contra un pueblo idólatra. Precisamente el  texto de Pablo es la misma experiencia que tuvo aquel hijo pródigo al regresar a la casa  paterna: «Dios tuvo compasión de mí..., derrochó su gracia en mí, dándome la fe y el amor  cristiano». Y si de Pablo, blasfemo, perseguidor y violento, Dios tuvo compasión, también  «pueden fiarse -dice- y aceptar sin reservas lo que les digo: que Jesús vino al mundo para  salvar a los pecadores y yo soy el primero. Y por eso se compadeció de mí; para que en mí,  el primero, mostrara Cristo toda su paciencia».
Por todo ello, Pablo da gracias a Cristo, «que me hizo capaz, se fió de mí y me confió este  ministerio». Es lo que también sintió el hijo pródigo al volver de sus caminos errados: recibió  el mejor traje, el anillo de hijo, las sandalias en los pies, la fiesta con el ternero cebado. Para  Dios, aquel hombre que había vivido disolutamente y había dilapidado sus bienes y talentos,  volvía a ser otra vez hijo y había que organizar una gran fiesta... Es lo que podemos sentir  todos al ponernos en paz con Dios.
Volvemos a Tomás de Aquino: «A Dios no podemos ofenderlo a menos que actuemos  contra nuestro bien». Dios no es alguien que se enoja por nuestros pecados porque son  una desobediencia a sus leyes y normas o violan su santísima y omnipotente voluntad. Dios es el Padre que nos quiere y que se llena de alegría cuando actuamos en nuestro bien y,  porque nos quiere, no es indiferente a nuestro propio mal.
Nadie como los padres -y quizá más aún las madres- pueden entenderlo mejor: ante el  hijo que se droga o va por malos caminos, lo primero no es la apelación al  desagradecimiento o a las normas de conducta violadas... Lo primario es el mal que ese hijo  se está haciendo a sí mismo. Así es también, e infinitamente más, Dios. Por eso también,  nadie mejor que los padres para comprender la gran alegría del hijo perdido y encontrado,  del que estaba muerto y ha vuelto a la vida; sin duda mayor que por los otros hijos que no  transitan por malos caminos.
Así es también Dios, así es el Abba que Jesús nos ha revelado: alguien que siempre nos  busca, alguien que siempre nos espera, alguien que dice: «¡Felicítenme, porque este hijo  estaba muerto y ha vuelto a la vida!». Cuando nos reconciliamos con Dios, cuando  reconocemos ante él el mal uso que hacemos de nuestros talentos, solemos hablar de  nuestra paz recuperada. ¿No deberíamos pensar también en la alegría de un Padre que  exclama: «¡Felicítenme, porque este hijo estaba perdido y ha sido encontrado!»?  El mismo Tomás de Aquino decía que «no hay que esperar de Dios algo menor que él  mismo». Es lo que dice también un texto de Juan Antonio Pagola: «Por muy perdidos que nos  encontremos, por muy fracasados que nos sintamos, por muy culpables que nos veamos,  siempre hay salida. Cuando nos encontramos perdidos, una cosa es segura: Dios nos está  buscando». Dios me está buscando: siempre me espera un Dios que es Padre, un Dios del  que no debo esperar algo menor que él mismo: su perdón y su amor.

(Aporte de JAVIER GAFO, DIOS A LA VISTA, Homilías ciclo C,
Madrid 1994.Pág. 313 ss.)

Para la reflexión personal y grupal:
¿He experimentado la alegría del perdón de Dios?
¿Me he alegrado al ver tan feliz a Dios perdonándome?
¿Soy misericordioso con mis hermanos?
¿O soy duro e implacable con ellos?


ORACIÓN –CONTEMPLACIÓN.

CAMINOS.
Son cada vez más las personas que, habiendo abandonado la práctica religiosa  tradicional, sienten sin embargo la nostalgia de Dios. Hay algo que desde lo más hondo de  su ser les invita a buscar el Misterio último de la vida.
Desearían encontrarse con un Dios Amigo, verdadera fuente de vida y alegría. Pero,  ¿dónde encontrar signos de su presencia? ¿Qué caminos seguir para iniciar su búsqueda?  ¿Qué novedad introducir en una vida superficial tan alejada de cualquier experiencia  religiosa? 
El primer camino puede ser la naturaleza. A pesar de los estragos que se han cometido  contra ella, el hombre puede vislumbrar todavía en el cosmos a su Creador. Ese universo  que nos rodea, escenario fascinante donde se refleja de mil formas la belleza, la fuerza y el  misterio de la vida, puede ser una invitación callada para orientar el corazón hacia aquel que  es el origen de todo ser. La llegada del otoño con sus colores teñidos de nostalgia y su  invitación al recogimiento, ¿no será para nadie presencia humilde del Misterio insondable? 
Otro camino para elevar nuestro espíritu hacia Dios puede ser la experiencia estética. El  disfrute de la belleza artística invita y remite hacia la absoluta belleza y gloria de Dios. En  medio de una vida tan agitada y dispersa que nos impide escuchar nuestros deseos y  aspiraciones más nobles, ¿no puede ser el goce musical una experiencia que cree en  nosotros un espacio interior nuevo e inicie un movimiento regenerador y una actitud más  abierta hacia el Misterio de Dios? 
Otro camino es, sin duda, el encuentro amoroso entre las personas. La amistad  entrañable, el disfrute íntimo del amor, el perdón mutuo, la confianza compartida son  experiencias que nos hacen saborear la existencia de una manera más honda, nos liberan  de la inseguridad, la soledad y la tristeza, y nos invitan a vislumbrar la ternura y acogida  incondicional de Dios. ¿No pueden nunca unos esposos disfrutar sus encuentros amorosos  presintiendo la plenitud insondable del que es sólo Amor? 
Para los cristianos, el primer camino es Jesucristo. Estoy convencido de que para muchos  que se han alejado de la Iglesia, conocer mejor a Jesús, leer sin prejuicios su mensaje,  dejarse ganar por su Espíritu y sintonizar con su estilo de vivir, puede ser el camino más  seguro para descubrir el verdadero rostro de Dios.
La parábola del hijo pródigo nos recuerda que todos vivimos demasiado olvidados de  Dios, estropeando nuestra vida de muchas maneras, lejos de aquel que podría introducir  una alegría nueva en nuestra existencia. Pero Dios está ahí, en el interior mismo de la vida,  nos espera y nos busca.
Más aún. Dios se deja encontrar hasta por quienes no se interesan por él. Recordemos  aquellas palabras sorprendentes del profeta Isaías. Así dice Dios: "Yo me he dejado  encontrar de quienes no preguntaban por mí; me he dejado hallar de quienes no me  buscaban. Dije: Aquí estoy, aquí estoy".

(Aporte de JOSE ANTONIO PAGOLA, SIN PERDER LA DIRECCION, Escuchando a San Lucas. Ciclo C, SAN SEBASTIAN 1944.Pág. 105 s.)


Oración para finalizar la Lectio Divina.
“Gracias Señor, por tu Palabra, gracias te doy de corazón;
sigue susurrándome al oído, mientras contigo de camino voy.
Cuando me abrume el peso de lo adverso, y el dolor me embargue el corazón;
la confianza en tu Palabra me haga fuerte, y mis pasos se arraiguen en tu amor.
Tu Palabra, Señor, es luminosa, despliegue de gracia y salvación;
haz que pueda vivenciarla cada día,
en confianza, servicio y compasión”. Amén.

Hno. Javier.

7 sept 2019

#MES DE LA BIBLIA






23° DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN CICLO C.






Domingo 8 de septiembre de 2019.
Sabiduría 9,13-18; Filemón 9b-10.12-17; San Lucas 14,25-33.

“Mes de la Biblia”

Oración inicial:
“Aquí nos tienes, Señor, abriendo tus Escrituras,
pidiendo de tus honduras, el don del Espíritu Santo.
Venga a nosotros soplando, despertando corazones,
acogiendo entre sus dones, el poder hoy escucharte.
Danos oídos atentos y mirada penetrante,
mantén el alma expectante a tu Palabra Divina.
Sea ella nuestra guía mientras vamos caminando
y por la vida anunciando tu presencia peregrina”. Amén.
(Hno. Javier)

LECTURA.

Leemos los siguientes textos: Sabiduría 9,13-18; Filemón 9b-10.12-17; San Lucas 14,25-33.

Claves de lectura:
1. «El que no renuncia a todos sus bienes... ». (Evangelio)
Esto es lo que Jesús exige en el evangelio cuando alguien quiere ser discípulo suyo.  Bienes en este contexto son también las relaciones con los demás hombres, incluidos los  parientes y la propia familia. Y Jesús utiliza la palabra «odiar», un término ciertamente duro  que adquiere toda su significación allí donde algún semejante impide la relación inmediata  del discípulo con el maestro o la pone en cuestión. Jesús exige, por ser el representante de  Dios Padre en la tierra, aquel amor indiviso que la ley antigua reclamaba para Dios: «con  todo el corazón, con todas las fuerzas». Nada puede competir con Dios, y Jesús es la  visibilidad del Padre. El que ha renunciado a todo por Dios está más allá de todo cálculo. El  hombre tiene que deliberar y calcular sólo mientras aspira a un compromiso. Si fija la mirada  en este compromiso, no terminará su construcción, no ganará su guerra. Jesús plantea esta  escandalosa exigencia a una gran multitud de gente que le sigue externamente: ¿pero quién  en esta gran masa está dispuesto a cargar con su cruz detrás de Jesús? (Los romanos  habían crucificado a miles de judíos revoltosos, todo el mundo podía entender lo que  significaba la cruz: disponibilidad para una muerte ignominiosa en la desnudez más  completa). Jesús había renunciado a todo: a sus parientes, a su madre; no tiene dónde  reclinar la cabeza. El mismo tendrá que «llevar a cuestas su cruz» (Jn 19,17). Sólo el que lo  ha dejado todo puede -en la misión recibida de Dios- recibirlo, «con persecuciones» (Mc  10,30).

2. «Me harás este favor con toda libertad». (2°Lectura)
En la segunda lectura Pablo intenta educar a su hermano Filemón en este  desprendimiento, en esta renuncia a todo lo propio, un desasimiento que no sólo es  compatible con el amor puro, sino que coincide con él. Cuando le remite al esclavo fugitivo,  Pablo hace saber a Filemón que le hubiera gustado retenerlo a su servicio, pero que deja  que sea él, Filemón, el que tome la decisión; le desliga de su propiedad (el esclavo  pertenecía a Filemón), pero también de todo cálculo (pues no gana nada si se lo devuelve a  Pablo). E incluso le expropia aún más profundamente, al enviar a Onésimo no como esclavo  sino como hermano querido, pues en eso es en lo que se ha convertido para Pablo; por eso  «cuánto más ha de quererlo» Filemón, y esto tanto «como hombre» (pues el esclavo se ha  convertido para Filemón mediante el amor de Pablo en un semejante, en un hermano) como  «según el Señor», que es el desasimiento por excelencia, superior a todo deseo de poseer.

3. «Se salvarán con la sabiduría». (1°Lectura)
El mandamiento de Jesús sobre la perfecta expropiación -con vistas a la pura  disponibilidad para Dios- no es algo que pueda conseguir el hombre con su esfuerzo, es una  sabiduría (en la primera lectura) que viene dada de lo alto. El que piensa con categorías  puramente intramundanas, tiene que preocuparse de muchas cosas, porque las cosas  terrenales son muy precarias; y esta preocupación le impide divisar el panorama de la  despreocupación celeste. Su obligación de calcular no le permite hacerse una idea de los  «planes de Dios», que se fundamentan siempre en la entrega generosa y no en cálculos o  razonamientos. Sólo «la sabiduría» puede «salvar» al hombre de esta preocupación que le  impide toda visión de las cosas del cielo.

(Aporte de HANS URS von BALTHASAR, LUZ DE LA PALABRA,
Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C,
Ediciones ENCUENTRO.MADRID-1994.Pág. 281 s.)

MEDITACIÓN.

La empresa más arriesgada.
Salomón pide sabiduría a Dios para que le guíe prudentemente en sus empresas; con ella  sus obras serán agradables a Dios, y podrá juzgar a su pueblo con justicia. Si Salomón pide  a Dios discernimiento para tener tino en el enfoque y solución de los problemas terrenos,  ¿cuánto más necesita pedirlo para saber cumplir la voluntad de Dios?, pues "¿qué hombre  conoce el designio de Dios, quién comprende lo que Dios quiere..., si tú no le das tu  sabiduría enviando tu santo Espíritu desde el cielo?" (Sabiduría 9,13). Si los asuntos  humanos a veces son tan difíciles, ¿qué ocurrirá, con los caminos del Señor, que son: "Un  abismo de riqueza, de sabiduría y de conocimiento, sus decisiones son insondables y sus  caminos irrastreables? ¿Quién conoce la mente del Señor? ¿Quién es su consejero?" (Rom  11,33). Si las realidades terrestres apenas las conocemos, ¿qué ocurrirá con las realidades  sobrenaturales? 
Dios ha grabado en el corazón de todos los hombres la ley natural, y ha dado a su pueblo  la ley en el Sinaí, pero el instinto desordenado, la fuerza de las pasiones y la influencia del  ambiente mundano, enturbian el agua clara de la conciencia de los hombres, como lo  testifica Pablo: "Los objetivos de los bajos instintos son opuestos al Espíritu y los del Espíritu  a los bajos instintos, porque los dos están en conflicto. Resultado: que no podéis hacer lo  que quisierais" (Gál 5,17). De tal manera que "en lo íntimo, cierto, me gusta la ley de Dios,  pero en mi cuerpo percibo unos criterios diferentes que guerrean contra los criterios de mi  razón y me hacen prisionero de esa ley del pecado que está en mi cuerpo" (Rom 7,22).  "¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este ser mío, instrumento de muerte?" (Rom 7,  24). Sólo la sabiduría de Dios nos enseñará lo que le agrada y con ella nos dará la fuerza  salvadora. 
Con tu sabiduría, Señor, nos enseñarás a "calcular nuestros años para que adquiramos  un corazón sensato, y comprendamos que mil años en tu presencia son un ayer que pasó,  una noche en vela, y como la hierba que por la mañana florece y por la tarde la siegan y se  seca. Que tu bondad, Señor, baje a nosotros y haga prósperas las obras de nuestras  manos" (Salmo 89). 
Dios nos ha revelado su designio de amor en Jesús, Sabiduría divina encarnada, quien,  mientras va caminando hacia Jerusalén acompañado de mucha gente, que ha escuchado la  parábola de la gran cena y la invitación general para que se llene su casa: "Sal a los  caminos y a los cercados y haz entrar a la gente para que se llene mi casa" (Lc 14,23),  plantea las exigencias de su seguimiento. 
La primera condición y fundamental, es seguirle con la cruz: "El que no carga con su cruz  y viene en pos de mí, no puede ser discípulo mío" (Lucas 14,25). Como Cristo, su discípulo  ha de entregarse a Dios y a los hermanos, especialmente a los más pequeños y  desprovistos. 
La segunda, es el desprendimiento de la propia familia: "Si alguno viene conmigo y no  está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, hermanos y  hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío". Lo que quiere Jesús significar  es que hay que renunciar a cerrarse en el gueto de la biología, de la tribu, del clan familiar,  nacional-racista, dominado por el orgullo y por el egoísmo, individual o colectivo. Jesús no  quiere que se utilice a Dios para difundir el ideal propio, la "capilla" propia. Así no se sirve al  Reino, sino que se aprovecha como escalón para conseguir prestigio y otros intereses.  Esos apegos afectivos atan e impiden la creación de la familia universal que él está ya  creando, a cuya edificación puede y debe contribuir la familia propia, que sólo así quedará  justificada en su fin. 
Por último, el que quiera seguir a Jesús ha de renunciar a todo lo que tiene. Es lo que le  pidió al joven rico (Mt 19,29), a cambio de su amistad. Se puede vivir la renuncia sin  necesidad de salir del mundo y de su ambiente y de su propio trabajo. Basta con orientar  todas las energías y todo lo que se tiene hacia el reino de Jesús, que ya está actuante entre  nosotros. Y poner nuestras cosas al servicio de los hermanos. 
Esa es la torre que hemos de construir. Esa es la guerra que hemos de ganar. Torre y  guerra ante cuya construcción y conquista no nos podemos evadir, porque en ellas está  implicada nuestra salvación. La enseñanza del Señor es: Si los proyectos de este mundo  exigen e imponen un precio, unos planes y unos sacrificios, ¿cómo podremos sin planes, sin  sacrificios, sin precio, enfrentar el plan supremo del Reino? Para eso necesitamos y hemos  de pedir, como Salomón, un espíritu de sabiduría que él nos da, junto con el consuelo y la  seguridad de que el principal constructor de la torre y el general que dirige la guerra es el  Señor que ha vencido la muerte con su resurrección. Y que nos fortalece con el pan de la  eucaristía. 
(Aporte de J. MARTI BALLESTER)
Para la reflexión personal y grupa:
¿A qué renunciamos, de hecho, los cristianos? 
¿Sabemos calcular bien nuestras propias fuerzas? 
ORACIÓN- CONTEMPLACIÓN.

Los ejemplos que emplea Jesús son muy diferentes, pero su enseñanza es la misma: el que emprende un proyecto importante de manera temeraria, sin examinar antes si tiene medios y fuerzas para lograr lo que pretende, corre el riesgo de terminar fracasando.
Ningún labrador se pone a construir una torre para proteger sus viñas, sin tomarse antes un tiempo para calcular si podrá concluirla con éxito, no sea que la obra quede inacabada, provocando las burlas de los vecinos. Ningún rey se decide a entrar en combate con un adversario poderoso, sin antes analizar si aquella batalla puede terminar en victoria o será un suicidio.
A primera vista, puede parecer que Jesús está invitando a un comportamiento prudente y precavido, muy alejado de la audacia con que habla de ordinario a los suyos. Nada más lejos de la realidad. La misión que quiere encomendar a los suyos es tan importante que nadie ha de comprometerse en ella de forma inconsciente, temeraria o presuntuosa.
Su advertencia cobra gran actualidad en estos momentos críticos y decisivos para el futuro de nuestra fe. Jesús llama, antes que nada, a la reflexión madura: los dos protagonistas de las parábolas «se sientan» a reflexionar. Sería una grave irresponsabilidad vivir hoy como discípulos de Jesús, que no saben lo que quieren, ni a dónde pretenden llegar, ni con qué medios han de trabajar.
¿Cuándo nos vamos a sentar para aunar fuerzas, reflexionar juntos y buscar entre todos el camino que hemos de seguir? ¿No necesitamos dedicar más tiempo, más escucha del evangelio y más meditación para descubrir llamadas, despertar carismas y cultivar un estilo renovado de seguimiento a Jesús?
Jesús llama también al realismo. Estamos viviendo un cambio sociocultural sin precedentes. ¿Es posible contagiar la fe en este mundo nuevo que está naciendo, sin conocerlo bien y sin comprenderlo desde dentro? ¿Es posible facilitar el acceso al Evangelio ignorando el pensamiento, los sentimientos y el lenguaje de los hombres y mujeres de nuestro tiempo? ¿No es un error responder a los retos de hoy con estrategias de ayer?
Sería una temeridad en estos momentos actuar de manera inconsciente y ciega. Nos expondríamos al fracaso, la frustración y hasta el ridículo. Según la parábola, la  "torre inacabada" no hace sino provocar las burlas de la gente hacia su constructor. No hemos de olvidar el lenguaje realista y humilde de Jesús que invita a sus discípulos a ser "fermento" en medio del pueblo o puñado de "sal" que pone sabor nuevo a la vida de las gentes.
                 (Aporte de José Antonio Pagola, 5 de septiembre de 2010)


Oración final:
“Señor, enséñanos a no tomar con negligencia y superficialidad el camino que nos propones; ayúdanos a descubrir que ese camino no es solo una parte sino todo en nuestra vida. Y que para tomarlo en serio tenemos que estar dispuestos a entregártelo todo”. Amén.


Hno. Javier.


La Biblia








1 sept 2019

22° DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN CICLO C.

Domingo 1° de septiembre de 2019.
Eclesiástico 3,17-18.20.28-29; Hebreos 12,18-19.22-24; San Lucas 14,1.7-14.

MES DE LA BIBLIA.

Oración inicial:
“Concédenos, Señor, tu Espíritu, para poder leer-escuchando con el corazón tu Palabra y dejarla impregnar la vida”. Amén.


LECTURA.

Leemos los siguientes textos: Eclesiástico 3,17-18.20.28-29; Hebreos 12,18-19.22-24; San Lucas 14,1.7-14.

Claves de lectura:

1.   «En el último puesto». (Evangelio)
 Se podría decir que el evangelio de hoy trata de la humildad. Pero es difícil definir la  humildad como virtud. En realidad no se debe aspirar a ella, porque entonces se querría ser  algo; no se la puede ejercitar, porque entonces se querría llegar a algo. Los que la poseen  no pueden ni saber ni constatar que la tienen. Simplemente se puede decir negativamente: el hombre no debe pretender nada para sí mismo. Por eso no debe ponerse por propia  iniciativa en el primer puesto, donde se le ve, se le considera y se le aprecia y agasaja  sobremanera; tampoco debe calcular a quiénes debe invitar a comer para que le inviten  después a él. Si se pone en el último puesto, no es para ser tenido por humilde, y si se le  dice que suba más arriba, no se alegra por él, sino porque ve la benevolencia de su  anfitrión. No se valora a sí mismo, porque no le interesa el rango que ocupa entre los  hombres. Y si el Señor le dice que su actitud se verá recompensada «cuando resuciten los  justos», probablemente para él esto sólo significará que se le promete que estará cerca de  Dios. Pues sólo esto le preocupa: que Dios está infinitamente por encima de él en bondad,  poder y majestad.

2. "Os habéis acercado a la «ciudad del Dios vivo». (2°Lectura)
La segunda lectura le asegura que pertenece ya a la «ciudad del Dios vivo», donde  habitan innumerables ángeles, primogénitos, justos, por encima de los cuales se eleva  Dios, el «juez de todos», y «Jesús, el mediador de la Nueva Alianza». Se alegra de  pertenecer a esta ciudad y comprende que es una gracia de Dios poder estar en tan grata  compañía, poder vivir en una sociedad congregada en torno a Dios. No se pregunta si es  digno o indigno de pertenecer a ella, al igual que un niño tampoco se pregunta si es digno o  no de participar en un banquete de adultos; simplemente goza con las cosas buenas que se  le ofrecen y con la compañía de que disfruta. Es en esto un modelo para nosotros, hijos de  Dios, a los que les ha tocado en suerte algo tan hermoso. Naturalmente, sin haberlo  «merecido»: pues ¿en virtud de qué hubiéramos podido «merecerlo»? Pero nos  encontramos muy bien en semejante compañía y no tenemos necesidad de sentirnos  «forasteros» en ella.

3. «Los humildes glorifican al Dios vivo». (1°Lectura)
Esto lo sabe ya el antiguo sabio (texto de la primera lectura según la Biblia de Zurich).  Dios es honrado solamente por aquellos que no se dan importancia; porque tampoco Dios  se da importancia: simplemente es el que es, el Señor, el Poderoso. Es Él el que distribuye  todas las cosas buenas, todos los dones, y el hombre no debe comportarse ante El como el  «magnánimo» que reparte sus dones. El hombre humilde puede haber recibido muchos  bienes, puede incluso ser considerado como una persona importante por los demás  hombres; pero él sabe que todo lo que tiene se lo debe al único que de verdad es  «Magnánimo». Es todo oídos para la sabiduría de Dios, pues goza con ella y se olvida de sí  mismo.
(Aporte de HANS URS von BALTHASAR, LUZ DE LA PALABRA,
Comentarios a las lecturas dominicales A-B-C
Ediciones ENCUENTRO.MADRID-1994.Pág. 280 s.)


MEDITACIÓN.

EL ÚLTIMO LUGAR.
La enseñanza que nos proporciona Jesús en el evangelio de hoy parece ante todo algo  así como una simple regla de prudencia, tal vez como una página tomada de un libro  moralizador o de buenos modales, que aconsejara una modestia exagerada. Ahora bien, de  hecho las palabras de Jesús acerca del primero y último lugar son ante todo como una  sarcástica lección de buenos modales en un momento en el que con muy poca delicadeza  tienden a ocupar los primeros puestos. 
Los «buenos modales», y el tacto humano pertenecen a los presupuestos de lo cristiano,  lo cual no puede prosperar, donde fracasa la humanidad o la «urbanidad». Por ese motivo,  la instrucción cristiana ha debido aprovechar siempre el recuerdo de talos situaciones  fundamentales del hombre en la vida cristiana. Así se sitúa en la línea de la doctrina  sapiencial del antiguo testamento, tal como la encontramos, por ejemplo, en el libro de  Jesús, hijo de Sirac. Se trata de la humanización del hombre, de la aproximación a su  norma creativa y, con ello, a la voluntad de Dios. 
Evidentemente, también la Biblia tuvo que interesarse en preservar esos «modales» de la  exterioridad (de ser algo meramente externo) y de profundizarlos. Esto se ve claro ya en  Jesús, hijo de Sirac (el Eclesiastés), donde, en la alusión que se hace a la conducta  discreta, se trata en último término de la oposición a la altanería y a la bajeza, del  autodominio y de la disposición al amor. Jesús en sus palabras partió de la ocasión externa,  para llegar a la última profundización del tema. El convite con hombres que buscan para sí  sin miramientos los mejores lugares se convierte en una parábola de la historia universal,  de la lucha sin escrúpulos por el poder, sin fijarse en los demás. El Señor Dios, que entró  en la historia en el mismo Jesucristo, no busca eso, ni lucha por eso. Desde Belén y  Nazaret hasta el Gólgota, ocupa él el último puesto. Lo que Jesús dice en esta parábola lo  cumplió en toda su vida y en su pasión. Él está en el lado de aquellos que son los últimos  de la humanidad y que así, a partir de él, se convierten en los primeros. Y tan intensamente  se asoció él con el último lugar, que él, además de la presencia real de la eucaristía,  estableció una segunda manera de su presencia: «Tuve hambre y me disteis de comer;  estaba sediento y me disteis de beber; estaba sin techo y me recibisteis... Lo que hicisteis a  uno de estos pequeños, mis hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,35.40). 
Así, estas palabras del Señor nos llevan paso a paso más adelante. El comienza con  unos simples «modales» en los que nos trata de ejercitar; y lo hace de tal manera que  debamos recurrir en esos modales no a una forma vacía y que sea poco sincera, sino que  los llenemos cada vez más con un contenido interior. Si esto ocurre, entonces se inicia  necesariamente el camino hacia la comunión con «el último», y así a la unidad con el Ultimo  que es verdaderamente el Primero y el Salvador. El, que en la eucaristía nos invita a su  mesa, nos quiere inducir a vivir cada vez más eucarísticamente, a encontrarle a partir de ahí  en las calles del vivir diario y así a estar en camino hacia su eterno banquete, donde los  últimos serán para él siempre los primeros.

(Aporte de JOSEPH RATZINGER, EL ROSTRO DE DIOS,
SÍGUEME. SALAMANCA-1983.Págs. 99-101)

Para la reflexión personal y grupal:
¿Qué maneras conscientes o inconscientes tiene nuestro  corazón para llevarnos a buscar "los  primeros puestos"?
Cuando invitamos, incluso cuando nos damos a nosotros mismos, ¿lo hacemos pensando -consciente o  inconscientemente- en la recompensa que podrán devolvernos?


ORACIÓN-CONTEMPLACIÓN.

Santa Teresa dio una buena definición. Andar en verdad. Ni más ni menos. Saber ser lo que uno es y saber luchar por ser lo que Dios espera que seamos. Aceptando la verdad. Viviendo verazmente. Sin enaltecerse, sin elevarse, sin darse importancia ("siervos inútiles somos" Lc 17, 10), sin engreírse, sin considerarse autosuficiente. Aceptar la verdad pura y simplemente. Esta humildad es un valor evangélico y por eso Jesús emplea ahí una fórmula solemne: "Dichoso tú", como una bienaventuranza más. (Hno. Javier)

INVITAR A POBRES.
Jesús vivió un estilo de vida diferente. Quien quiere seguirlo con sinceridad, se siente  invitado a vivir de manera nueva y revolucionaria, en contradicción con el modo «normal»  de comportarse que observamos a nuestro alrededor.
¿Cómo no sentirse desconcertado e interpelado cuando se escuchan estas palabras  enormemente claras y sencillas? «Cuando des una comida o una cena, no invites a tus  amigos ni a tus hermanos ni a tus parientes ni a los vecinos ricos, porque corresponderán  invitándote y quedarás pagado... Cuando des un banquete, invita a los pobres, lisiados,  cojos y ciegos. Dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los  justos».
Se nos invita a actuar desde una actitud de gratuidad y de comunión con el pobre,  opuesta totalmente a la lógica de quien busca acumular, aprovecharse y excluir a los demás  de la propia riqueza.
Se nos llama a compartir nuestros bienes gratis, sin seguir la lógica de quien busca  siempre cobrar las deudas, aun a costa de humillar a ese pobre «que siempre está en  deuda frente al sistema que lo exprime» (H. Echegaray).
Jesús piensa en unas relaciones humanas basadas en un nuevo espíritu de libertad,  gratuidad y amor. Un espíritu que está en contradicción con la práctica y el comportamiento  normal del sistema.
Unas relaciones propias de una humanidad nueva, germen de una comunidad diferente a  esta sociedad que siembra la muerte y desprecia al pobre.
De esta manera, los creyentes debemos sentirnos llamados a prolongar la actuación de  Jesús, aunque sea en gestos muy modestos y humildes.
Esta es nuestra misión evangelizadora. Dinamizar la historia desde ese espíritu  revolucionario de Jesús. Contradecir la lógica de la codicia y la acumulación egoísta.  Romper con nuestro comportamiento esa escala de valores que nos está deshumanizando  a todos.
Quizás, no lograremos cambios espectaculares y, menos, de manera inmediata. Pero,  con nuestra actuación solidaria, gratuita y fraterna, criticaremos el comportamiento social  actual como algo caduco y llamado a desaparecer, y anunciaremos así el hombre nuevo  que nacerá un día en la plenitud del Reino.
El que sigue de cerca a Jesús sabe que su actuación resulta absurda, incómoda e  intolerable para la «lógica» de la mayoría. Pero sabe también que con su actuar está  apuntando a la salvación definitiva, cuando, por fin, el hombre podrá ser humano. 

(Aporte de JOSE ANTONIO PAGOLA, BUENAS NOTICIAS,
NAVARRA 1985.Pág. 341 s.)

El poeta y dramaturgo José María Pemán, describía de esta manera su programa de vida:

“Ni voy de la gloria en pos,
ni torpe ambición me afana,
y al nacer cada mañana
tan sólo le pido a Dios
casa limpia en que albergar,
pan tierno para comer,
un libro para leer
y un Cristo para rezar.
He resuelto no correr
Tras un bien que no me calma;
Llevo un tesoro en el alma
Que no lo quiero perder.

Oración final:
“Dios Padre y Madre, que por puro amor gratuito nos has creado y nos has regalado también gratuitamente la Vida. Danos un corazón grande para amar, fuerte para luchar y generoso para entregarnos a nosotros mismos como regalo a tu familia humana. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que entregó su vida generosamente por nosotros, como Camino que hemos de seguir para llegar hasta ti, que vives y reinas por los siglos de los siglos”. Amén.



Hno. Javier

SEPTIEMBRE :MES DE LA BIBLIA 2019

La Oración nunca es en vano: siempre hace brotar algo nuevo que tarde o temprano dará fruto.  Papa Francisco

En el marco del  Mes de la Biblia 2019, se convoca desde el Departamento Nacional de Animación y Pastoral Bíblica, (DeNAPBI) y la Federación Bíblica Católica, (FEBIC), a una Maratón Bíblica para niños.



Los niños también se suman al mes de la Biblia 2019! www.palabraeec.wixsite.com/lapalabra/







Una Jornada de lectura bíblica orante donde se ofrezca a los niños la posibilidad de encontrarse en la Biblia con la Palabra de Dios y su gran Amor, con Jesús Nuestro Salvador  y una verdad que enseñe a amar y compartir.














#MaratónBiblicaNiños