21 may 2013

SANTISIMA TRINIDAD



El domingo después de Pentecostés se dedica a la Santísima Trinidad. Es el lugar más apropiado del año litúrgico para esta celebración. Por el Espíritu Santo llegamos a creer y a reconocer la trinidad de personas en el único Dios. Habiendo celebrado todos los misterios de Cristo, la Iglesia echa una mirada de agradecimiento a la obra completa de la redención.
Desde la contemplación de las obras maravillosas de Dios nos volvemos a considerar la vida interna de la Divinidad.


HISTORIA DE LA FIESTA

Esta fiesta comenzó a celebrarse hacia el año 1000, tal vez un poco antes. Parece ser que fueron los monjes los que asignaron el domingo después de pentecostés para su celebración. Anteriormente existía una misa votiva y oficio en honor de la Trinidad pero no día de su fiesta como tal.

Las iglesias diocesanas comenzaron a seguir el ejemplo de los monjes benedictinos y los cistercienses y, en los dos siglos siguientes, la celebración se extendió por toda Europa.

En 1334 el papa Juan XXII la introdujo como fiesta de la Iglesia universal.

El domingo de la Santísima Trinidad es de institución relativamente tardía pero fue precedido por siglos de devoción al misterio que celebra. Tal devoción arranca del mismo Nuevo Testamento pero lo que le dio especial impulso fue la lucha de la Iglesia contra las herejías de los siglos IV y V.

El arrianismo negaba la divinidad de Cristo. En 325, el concilio de Nicea afirmó que Cristo es coeterno y consustancial con el Padre, y así condenó el arrianismo. Esto fue reafirmado en el concilio de Constantinopla en 381( credo niceno-constantinopolitano,) que declaró además que el Espíritu Santo es distinto del Padre y del Hijo pero consustancial, igual y coeterno con ellos.


SIGNIFICADO DE LA FIESTA
El objeto de la fiesta no es una realidad abstracta. Lo que adoramos es el Dios vivo en que vivimos, nos vemos y existimos.
Las personas divinas de la Trinidad no son extrañas. Por el
bautismo participamos en la vida de Dios, entramos en relación personal con el Dios uno y trino.
La gracia bautismal nos incorpora a Cristo, nos llena con su Espíritu, nos hace
hijos de Dios.
En una meditación sobre la Trinidad, santo Tomas de Aquino afirma que
por la gracia no sólo el Hijo sino también el Padre y el Espíritu Santo vienen a morar en la mente y el corazón.
El
Padre viene fortaleciéndonos con su poder, el Hijo, iluminándonos con su sabiduría y el Espíritu Santo, con su bondad, llena de amor nuestros corazones.

La
Santísima Trinidad es ciertamente un misterio pero un misterio en el cual nosotros estamos inmersos. Es un océano que no podemos esperar abarcar en esta vida. Incluso en la eternidad será insuficiente para agotar sus riquezas. A la luz de la gloria veremos a Dios cara a cara, pero no será una visión estática sino una exploración sin fin.
¿De qué manera hemos de aproximarnos a este misterio? ¿Comenzamos por la unidad de naturaleza o por la trinidad de personas? Probablemente nos inclinaremos a comenzar por lo primero.
Durante siglos la enseñanza de la Iglesia ha acentuado la
unidad del ser. Así se hacía también en la catequesis popular. Una oración popular irlandesa traducida por Tomás Kinsella, ilustra esta idea:

Tres pliegues en una sola tela,

pero no hay más que una tela.

Tres falanges en un dedo,

pero no hay más que un dedo.

Tres hojas en un trébol,

pero no hay más que un trébol.

Escarcha, nieve, hielo..., los tres son agua.

Tres personas en Dios son asimismo un solo Dios. 

En contraste con esta idea podemos considerar el famoso icono ruso de la Trinidad pintado por Rublev. Representa la escena descrita en Gn 18,1-18 en la que Yavé se aparece a Abrahán bajo la forma de tres ángeles. Es éste un hermoso retrato místico de la Trinidad, en el que la distinción de las personas y sus relaciones mutuas se transmiten utilizando gran delicadeza de colores y formas.
El padre Cipriano Vagaggini en su gran obra Las dimensiones teológicas de la liturgia nos expone una fórmula para expresar la forma en que el Dios uno y trino actúa fuera de sí mismo:
Todo bien nos viene del Padre, por mediación de su Hijo encarnado, Jesucristo, por medio de la presencia del Espíritu Santo en nosotros y, del mismo modo, por la presencia en nosotros del Espíritu Santo, a través de la mediación del Hijo de Dios encarnado, Jesucristo, todo retorna al Padre.
Este modo de considerar la Trinidad puede decirse más dinámico. Es como un proceso de vida y movimiento. La Trinidad no es una realidad remota y abstracta, algo que está "ahí afuera". Está mucho más aquí, abrazando y penetrando mi vida.
Para san Pablo y los otros escritores del Nuevo Testamento, la vida cristiana y moral es profundamente trinitaria hasta la médula. Todo cuanto tenemos lo recibimos del Padre, que es la fuente de nuestro ser, pero lo recibimos por Jesucristo, nuestro mediador. El Espíritu Santo es quien nos une a Cristo, y, sin él, no podemos acercarnos al Padre ni volver a él como a nuestro fin último.

TEXTOS DE LA MISA

Los textos de la misa declaran no lo que Dios ha ocultado al ser humano, sino lo que le ha revelado.

A través de las Escrituras aprendemos quién es Dios. Es un Dios de Amor.

En la lectura del Antiguo Testamento para el ciclo A tenemos la maravillosa revelación a Moisés en el monte Sinaí: "Señor, Señor, Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad".

En el evangelio de san Juan Jesús dice a Nicodemo: "Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único para que no perexca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna"

La vida de la comunidad cristiana debería ser un reflejo de la comunidad de vida de la Santísima Trinidad. En la segunda lectura san Pablo exhorta a los corintios: "Tened un mismo sentir y vivid en paz y el Dios del amor y de la paz estará con vosotros".

Se da testimonio de Dios y se le reconoce en las comunidades donde hay unidad de mente y corazón y se practica la tolerancia. San Pablo cierra su exhoratación con una bendición hermosa: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre y la comunión del Espíritu Santo esté siempre con todos vosotros".

También se encuentra en la misa el tema de la Revelación.

La oración colecta nos indica que por Jesucristo y por su Espíritu se nos da la capacidad de conocer los misterios de la vida de Dios.

El prefacio, que es la fórmula más antigua de esta misa (del siglo V o del VI), declara: "Lo que creemos de tu gloria, por Tú lo revelaste, lo afirmamos también de tu Hijo y también del Espíritu Santo"

Creemos en un Dios pero nuestro Dios no es solitario ni aislado. Es un Dios que desea compartir su vida, es pura bondad y lo propio de la bondad es comunicarse.

Él creó el universo e hizo al hombre a su imagen y semejanza. Entró en diálogo con sus criaturas, eligió a Israel y estableció con él una alianza. Por eso Moisés pregunta en la lectura del Deuteronomio (ciclo B): "¿Hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo...? ¿Algún Dios intentó jamás venir a buscarse una nación entre las otras?"

No, no es un Dios remoto.

En la lectura del libro de los Proverbios (ciclo C), la sabiduría personificada grita: "Yo estaba junto a él, como aprendiz, yo era su encanto cotidiano, todo el tiempo jugaba en su presencia, jugaba con la bola de la tierra, gozaba con los hijos de los hombres". Dios está tan cerca de nosotros, por su Espíritu, que bien podemos gritar: "Abba, Padre" (lectura segunda, ciclo B), su amor ha sido derramado en nuestros corazones por ese mismo Espíritu (lectura de la carta a los Romanos, ciclo C)
Vicent Ryan en el libro "Pascua y fiestas del Señor" Ediciones Paulinas, Madrid,

Tres en uno y un regalo imperdible e inagotable !!!


Padre, Hijo y Espíritu son regalo. Puro regalo. El Padre se regala en el Hijo. El Hijo se nos da en el Espíritu.

La Trinidad es regalo. Dios mismo se nos dona, se nos regala, se nos ofrece. El regalo de Dios es la sonrisa del mundo. ¿Qué haría el mundo sin el Amor que viene del regalo que es el propio Dios?

Desde que hacemos la señal de la cruz por la mañana hasta el anochecer, ¡cuántos actos casi desapercibidos que vivimos inmersos en la corriente amorosa de la Trinidad!

Dios es comunidad. En ese regalo del Dios que se regala, también nosotros hemos de ser un regalo para los demás, no un “regalito”, sino regalo en toda su dimensión.

Preparémonos para la fiesta del Amor que no se termina, porque quien se dona por completo, al estilo de la Trinidad santa, termina por no tener fin. Conectados al Amor inagotable la vida tiene otro color

El misterio de la Trinidad

Objeto: Una novela de misterio, un huevo duro

Escritura: Cuando venga el Consolador, que yo les enviaré de parte del Padre, el Espíritu de verdad que procede del Padre, él testificará acerca de mí (Juan 15:26 NVI).

¿Te gustan las historias o novelas de misterio? Cuando era joven me encantaba leer historias de misterio. Mis favoritas eran los Hardy Boys y Nancy Drew (Ambos novelas en inglés). Recientemente vi un buen libro de misterio titulado "¿Qué le ocurrió realmente a Humpty?: De los archivos de un detective experto". Todos sabemos que Humpty Dumpty se cayó, pero en este libro el hermano, Joe Humpty, detective, investiga para tratar de saber que pasó realmente. ¿Se caería Humpty o lo empujarían? Si fue empujado, ¿quién lo hizo? ¿Sería la Pequeña Miss Muffet, Rizos de Oro, la vieja mamá Hubbard o el malévolo Lobo Feroz. No voy a revelar el final o la solución al misterio...tendrán que leerlo para saberlo.

Hoy vamos a aprender acerca de un misterio totalmente diferente. Hoy es un día muy especial en la iglesia. Es el domingo de la Trinidad. ¿Sabes lo que significa la palabra trinidad? Lo primero que deseo preguntarte es: conociendo a Dios, ¿cuántos Dios hay? Exacto, sólo hay un Dios. La Biblia dice que "sólo un Dios y Padre de todos", pero Dios está hecho de tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto es lo que conocemos como la Trinidad. Puede ser que hayas notado que cuando alguien es bautizado por el Pastor, este dice, "Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". ¿Has oído eso antes? ¡Bien! Ahora sabrás que cuando escuchas esas palabras - Padre Hijo y Espíritu Santo - estamos hablando de la Trinidad - un Dios en tres personas.

Tan simple como esto aparenta ser, es muy difícil entender la Trinidad. Es un misterio para nosotros - algo que podemos pensar y maravillarnos en él. Las personas han usado muchas cosas o formas diferentes para tratar de ayudar y explicar lo que es la Trinidad. Como comenzamos hablando acerca de Humpty Dumpty hoy, creo que usaré un huevo como ejemplo en esta ocasión. (Enseñe un huevo hervido y duro). ¿Cuántos huevos ves? ¡Así es! Tengo sólo un huevo. Como posiblemente sepas, el huevo está hecho de tres partes. La primera es el cascarón. (Pele el huevo). La segunda parte es lo blanco, la clara del huevo. Lo próximo que haré es cortar el huevo por la mitad. ¿Qué ven ahora? ¡Cierto! Ven la yema amarilla. El huevo tiene tres partes: el cascarón, la clara y la yema - pero es un sólo huevo. ¡De igual forma, el Padre, Hijo y el Espíritu Santo son tres personas pero sólo un Dios: misterio resuelto!

Oremos: Dios te damos gracias por ser el todo poderoso, sapiente y amoroso Dios con nosotros. Te damos gracias por las cosas en la vida que no entendemos completamente y por darnos la fe para creerlas de todos modos. En el nombre del Padre, Hijo y el Espíritu Santo, amén.

12 may 2013

MATERIAL DE PERIODICO DIALOGO SOBRE PENTECOSTES


La Ascensión de Jesús- portal carmelitano


ascensioneLa “ascensión” de Jesús se comienza a realizar en el momento de su crucifixión, tal como Jesús indicó en varias ocasiones: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del Hombre para que todo el que cree en Él tenga vida...

Las fiestas pascuales se acercan a su cumplimiento. El domingo próximo, si Dios quiere, celebraremos la Ascensión del Señor y el siguiente, Pentecostés.
En el Antiguo Testamento, “ascensión”, “elevación” y “glorificación” son tres palabras sinónimas para indicar la entronización de un rey, la toma de posesión de su reino. Eso es lo que celebramos en la Ascensión de Jesús: el triunfo definitivo del Señor resucitado sobre el pecado y sobre la muerte, el cumplimiento de su misión salvadora, la manifestación de su gloria, su entronización “a la derecha del Padre”.
La “ascensión” de Jesús se comienza a realizar en el momento de su crucifixión, tal como Jesús indicó en varias ocasiones: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del Hombre para que todo el que cree en Él tenga vida eterna” (Jn 3,14-15); “Cuando sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Jn 12,23). Por eso, al hablar de su pasión, los evangelios dicen: “Estando para cumplirse los días de su ascensión, Jesús se dirigió resueltamente a Jerusalén” (Lc 9,51).
La Pascua de Jesús es su pasión, muerte y glorificación. La “hora” de Jesús, su “elevación” para salvar a los hombres atrayéndolos hacia sí comenzó en la cruz, continuó en la resurrección y llegó a plenitud en la Ascensión y en el envío del Espíritu Santo sobre los creyentes. Estos acontecimientos son las distintas etapas de un único proceso. El que “se despojó de su rango, tomó la condición de esclavo y se abajó hasta la muerte de cruz, ha sido exaltado sobre todo” (cf. Fil 2,6ss).
“Antes de las fiestas de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre…” (Jn 13,1). Como sabemos, la palabra Pascua significa “paso”. Cristo ha dado un único paso de la cruz a la gloria, pero nosotros necesitamos de días y de años para comprender algo de este misterio, por eso en nuestras celebraciones cada vez ponemos la mirada en un solo aspecto de este proceso.
La Ascensión de Jesús supone la apertura del cielo para los creyentes, la salvación de los que confían en Él. Por eso, en el momento de su muerte, Jesús puede prometer al buen ladrón: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23,43). Nosotros confiamos en poder estar un día con Cristo en el Paraíso. Mientras tanto, procuremos ser testigos de su resurrección en el mundo.

AUTOR: P. Eduardo Sanz de Miguel, OCD

11 may 2013

ARMADA BLANCA -NIDOS DE ORACION -inspirados en Fatima


Los Nidos de Oración

Los Nidos de Oración son grupos de niños que se reúnen para rezar el Rosario, como lo pidió la Virgen a Fátima y como deseaba San Pío de Pietrelcina.

Estos grupos forman la Armada Blanca de la Virgen, el ejército de los pequeños guiados por la Reina del Cielo, para la conquista de todo el mundo a Su Divino Hijo Jesús.

Miren, queridos niños, los grandes de la tierra no los toman mucho en cuenta a ustedes. Pero los Grandes del Cielo confían en ustedes para resolver los más grandes y urgentes problemas: la paz del mundo y la salvación de toda la humanidad.

Por eso Dios en el 1917 mandó a Fátima la Santísima Virgen a Lucía, Francisco y Jacinta, tres niños de 10, 9 y 7 años, para que les pidiera que le ayudaran en esta maravillosa obra.

Ahora la Virgen está llamando a ti, y te pregunta:

«¿Quieres ofrecerte a Dios y aceptar los sacrificios que El te quiera enviar, en reparación de los pecados con los cuales El es ofendido, y para obtener la conversión de todos los pecadores?

¿Quieres tomar parte de mi gran ejército que debe llevar la paz y la salvación al mundo?» La Virgen espera tu respuesta generosa: «Sí yo quiero»,

Entonces ponte rápido a trabajar para Ella, dedica todos los días un tiempo a rezar el Santo Rosario, ofrece pequeños sacrificios a Jesús y forma un Nido de Oración.

¿Cómo se forma un Nido de Oración?

Es muy sencillo, basta que dos o más niños quieran rezar juntos el Rosario, dónde y cómo es posible - en casa de uno de ellos;

- en la iglesia, delante de Jesús Sacramentado, de acuerdo con el párroco. Sería aconsejable que el párroco mismo presenciase la oración durante un poco de tiempo;

- en la escuela, si el maestro está de acuerdo ,rezando el Rosario todos juntos en clase;

- en casa de alguna persona enferma, uniendo así el amor hacia Dios con el amor hacia el prójimo;

- en los hospitales y centros pediátricos, en los institutos, en las guarderías, en cualquier lugar donde se encuentran los niños;

- al aire libre, durante las pausas de juego y de recreación;

- donde y como el Espíritu sugiera.

Es importante que por cada Nido haya una persona adulta que se ocupe de los niños y les hable de los sucesos de Fátima, guiándolos muy despacio a la Adoración Eucarística. A falta de un adulto, podrá asumir este cargo un niño más grande.

 NO DEJES DE VISITAR ESTA PAGINA , TE VA A GUSTAR Y VAS ENCONTRAR COMO LOS NIÑOS AMAN A LA VIRGEN DE FATIMA EN TODO PARTES DEL MUNDO...

ARMATA BIANCA








 
 
 
 
 

¡VEN, VEN ,VEN ESPIRITU DIVINO!









 
DIBUJOS PARA CATEQUESIS Y OJITAS PARA OVEJITAS...

cuento : carta de despedida a un amigo...

 i por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. .Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...

Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un sólo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un0 beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría "te quiero" y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.

Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.

El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles "lo siento", "perdóname", "por favor", "gracias" y todas las palabras de amor que conoces.

 Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuanto te importan."                                                                                                                                                                                                                  GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Cuentos para Pentecostes-Hijo de la Tribu.

  El joven africano escuchó con avidez las instrucciones.
Se trataba del momento más importante de su vida. El mito que iba a hacerlo hombre. Había llegado a la pubertad y, para ser ahora aceptado como miembro adulto de la tribu, tenía que pasar las pruebas tradicionales que demostrarían que era fuerte, sensato, responsable y digno de confianza.
Si fallaba en el examen volvería a ser niño hasta otra estación, con la vergüenza del fracaso y la impaciencia de la espera.
Por eso escuchaba con atención total, dispuesto a llevar a cabo con exactitud inmediata las órdenes secretas de los ancianos de la tribu.
Estas fueron las instrucciones: debía partir solo hacia la selva sin arco ni flechas, sin lanza ni escudo, y morar y andar en ella hasta ver y ser visto por un león, un rinoceronte, una serpiente pitón y un elefante.
En ningún caso debía huir o defenderse, y no debía tomar alimento alguno ni beber agua, por apetitosos que fueran los frutos que viera cristalinos los arroyos que cruzara.
Una vez alcanzado el cuádruple objetivo, debía volver inmediatamente e informar a la tribu. Eso era todo. El joven partió al instante y se dirigió a las praderas de altas hierbas, donde sabía que los leones esperaban a sus presas y donde no le sería difícil ver al rey de la selva y ser visto por él. Pronto lo divisó, recostado bajo un árbol, en la majestad despreocupada de su serena presencia.
Contuvo el aliento y esperó hasta que el león se dignara mirarlo.
Al fin el león alzó la cabeza, paseo su mirada por el horizonte y se detuvo un momento en la figura esbelta del adolescente inmóvil.
Se cruzaron las miradas del aspirante a hombre y del dueño de la selva, en reconocimiento mutuo de dignidad adivinada.
Se aseguró el joven de que el león lo había mirado para poder afirmarlo ante la tribu, y partió despacio con la bendición de la selva, sabiendo que había logrado el cometido más difícil.
De vuelta en la selva pronto vio una serpiente pitón enroscada en un árbol y asentó su mirada sin parpadear.
También conocía los terrenos del rinoceronte, y de lejos, pero con certeza, lo avistó y se supo avistado, leyendo en el aire el mensaje de recelo y advertencia del animal desconfiado.
Ya solo le faltaba lo más sencillo, que era el elefante. Muchos había por los alrededores y no tardaría en encontrar una manada o un macho suelto y verlo y hacerse ver con prudencia. El elefante no ataca si no es atacado, y no había mayor peligro.
Con encontrar pronto uno, quedaría cumplida la tarea. Pero no lo encontraba.
Recorrió todos los terrenos propicios, busco huellas, oteo horizontes, espero en aguadas, pero no logro ver un solo elefante. Entonces comenzó a sentir hambre.
Hasta aquel momento no había contado ni los días ni las noches ni había sentido ni hambre ni sed, pero al prolongarse la búsqueda y surgir el temor al fracaso, comenzó a sentirse débil y a dudar.
¿Hasta cuando podía seguir buscando? Que haría si no lograba encontrar un elefante Él preferiría dejarse morir de hambre y sed en la selva, para salvar la dignidad, ya que no la vida, pero las ordenes eran regresar a la aldea vivo e informar puntualmente de lo sucedido.
Aguantó hasta ultimo momento, pero no logro divisar a ningún elefante, y volvió con paso triste a su tribu a contar lo sucedido. Después de oírlo, hablo el jefe de la tribu: " Has pasado la prueba. Sabíamos que no podrías ver a ningún elefante, porque los habíamos espantado de antemano de toda la comarca.
La prueba no era el ver animales, sino el decir la verdad, y tú la has dicho. Desde hoy eres uno de nosotros con pleno derecho. Eres hijo de la tribu."

Decir la verdad no es un mero mandamiento externo que nos obligue a no mentir para salvar así el buen funcionamiento de la sociedad. Decir la verdad es aceptar la realidad, hacerse paralelo a los hechos. Decir la verdad es ser persona entera, hacerse de una pieza, comulgar con uno mismo. Decir la verdad da sentido a la vida. En sánscrito la palabra verdad y la palabra ser tienen la misma raíz. Decir la verdad, es en ultimo termino, ser.

No he visto al elefante. Ahora puedo ser hijo de la tribu.

                                                   Carlos González Vallés,S.J.

cuentos para Pentecostes- LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ

                                                                                                                                                                                        LEON TOLSTOI

Había una vez un rey cuya riqueza y poder eran tan inmensos, como eran de inmensas su tristeza y desazón.

-Daré la mitad de mi reino a quien consiga ayudarme a sanar las angustias de mis tristes noches- dijo un día.

Quizás más interesados en el dinero que podían conseguir que en la salud del Rey, los consejeros de la corte decidieron ponerse en campaña y no detenerse hasta encontrar la cura para el sufrimiento real. Desde los confines de la tierra mandaron traer a los sabios más prestigiosos y a los magos más poderosos de entonces, para ayudarles a encontrar el remedio buscado.

Pero todo fue en vano, nadie sabía cómo curar al monarca.

Una tarde, finalmente, apareció un viejo sabio que les dijo: -si encontráis en el reino un hombre completamente feliz, podréis curar al rey. Tiene que ser alguien que se sienta completamente satisfecho, que nada le falte y que tenga acceso a todo lo que necesita.

-Cuando lo halléis- siguió el anciano- pedidle su camisa y traedla a palacio. Decidle al rey que duerma una noche entera vestido solo con esa prenda. Os aseguro que mañana despertará curado.

Los consejeros se abocaron de lleno y con completa dedicación a la búsqueda de un hombre feliz, aunque ya sabían que la tarea no resultaría fácil.

En efecto, el hombre que era rico, estaba enfermo; el que gozaba de buena salud, era pobre. Aquel, rico y sano, se quejaba de su mujer y ésta, de sus hijos.

Todos los entrevistados coincidían en que algo les faltaba para ser totalmente felices aunque nunca se ponían de acuerdo en aquello que les faltaba.

Finalmente, una noche, muy tarde, un mensajero llegó al palacio. Habían encontrado al hombre tan interesantemente buscado. Se trataba de un humilde campesino que vivía al norte en la zona más árida del reino. Cuando el monarca fue informado del hallazgo. Éste se llenó de alegría e inmediatamente mandó que le trajeran la camisa de aquel hombre, a cambio de la cual deberían darle al campesino cualquier cosa que pidiera.

Los envidos se presentaron a toda prisa en la casa de aquel hombre para comprarle la camisa y, si era necesario –se decían- se la quitarían por la fuerza...

El rey tardó mucho en sanar en sanar de su tristeza. De hecho su mal se agravó bastante cuando de que el hombre más feliz de su reino, quizás el único totalmente feliz, era tan pobre, tan pobre... que no tenía ni siquiera una camisa.

cuentos para Pentecostes - LOS TRES CIEGOS

Los tres ciegos.


Había una vez tres sabios. Y eran muy sabios. Aunque los tres eran ciegos. Como no podían ver, se habían acostumbrado a conocer las cosas con solo tocarlas. Usaban de sus manos para darse cuenta del tamaño, de la calidad y de la calidez de cuanto se ponía a su alcance.
Sucedió que un circo llegó al pueblo donde vivían los tres sabios que eran ciegos. Entre las cosas maravillosas que llegaron con el circo, venía un gran elefante blanco. Y era tan extraordinario este animal que toda la gente no hacía más que hablar de él.
Los tres sabios que eran ciegos quisieron también ellos conocer al elefante. Se hicieron conducir hasta el lugar donde estaba y pidieron permiso para poder tocarlo. Como el animal era muy manso, no hubo ningún inconveniente para que lo hicieran.
El primero de los tres estiró sus manos y tocó a la bestia en la cabeza. Sintió bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de marfil que sobresalían de la pequeña boca. Quedó tan admirado de lo que había conocido que inmediatamente fue a contarles a los otros dos lo que había aprendido. Les dijo:
- El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras.
Pero resulta que cuando le tocó el turno al segundo sabio, sus manos tocaron al animal en la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero éste era tan alto que no alcanzaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió también él contar lo que había aprendido. Les dijo:
- El elefante se parece a un tambor colocado sobre cuatro gruesas patas, y está forrado de cuero con pelo para afuera.
Entonces fue el tercer sabio, y agarró el animal justo por la cola. se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga. Como esto le gustaba a la bestia, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de la risa de todos. Cuando dejó el juego, comentaba lo que sabía. También él dijo:
- Yo se muy bien lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa, que tiene un pincel en la punta. Sirve para hamacarse.
Resulta que cuando volvieron a casa y comenzaron a charlar entre ellos lo que habían descubierto sobre el elefante no se podían poner de acuerdo. Cada uno estaba plenamente seguro de lo que conocía. Y además tenía la certeza de que sólo había un elefante y de que los tres estaban hablando de lo mismo. pero lo que decían parecía imposible de concordar. Tanto charlaron y discutieron que casi se pelearon.
Pero al fin de cuentas, como eran los tres muy sabios, decidieron hacerse ayudar, y fueron a preguntar a otro sabio que había tenido la oportunidad de ver al elefante con sus propios ojos.
Y entonces descubrieron que cada uno de ellos tenía razón. Una parte de la razón. Pero que conocían del elefante solamente la parte que habían tocado. Y le creyeron al que lo había visto y les hablaba del elefante entero.
Ideas para trabajar el texto en grupos:
+ Analizar el cuento. ¿qué momentos podemos señalar? ¿cuál es la conducta de cada personaje?
+ Relacionar el cuento con alguna situación similar que hayamos vivido. Ponerla en común.
+ Para contestar juntos:
- ¿Escuchamos a los demás, sus opiniones, sus ideas?
- ¿Creemos tener siempre la"justa", y que los otros están equivocados?
- ¿Qué nos enseña este cuento sobre la verdad de las cosas?
+ Relacionar el cuento con Dios. ¿Nos pasa lo mismo que a los tres sabios? ¿Por qué?
+ Hacer un listado de situaciones comunes que puedan ser iluminadas con este cuento. Por ejemplo, cuando hay que tomar decisiones en conjunto, al analizar la realidad, etc.


Autor : Mamerto Menapace 


8 may 2013

“el amor que sana, y el amor que enferma”

« Respondió Jesús y le dijo: --Si alguno me ama, mi palabra guardará. Y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestra morada con él. El que no me ama no guarda mis palabras. Y la palabra que escucháis no es mía, sino del Padre que me envió. Estas cosas os he hablado mientras todavía estoy con vosotros. Pero el Consolador, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os hará recordar todo lo que yo os he dicho. La paz os dejo, mi paz os doy. No como el mundo la da, yo os la doy. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. Oísteis que yo os dije: “Voy y vuelvo a vosotros.” Si me amarais, os gozaríais de que voy al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Ahora os lo he dicho antes que suceda, para que cuando suceda, creáis.»

Jn. 14, 23-29

Si nos hiciéramos la pregunta sobre qué sana y qué enferma a los hombres de hoy, seguramente que responderíamos haciendo alusión a algunas de las enfermedades de las que aún no se han hallado antídoto. O tal vez aludiríamos al stress que se vive en la sociedad actual.

Pero en realidad aquello por lo que los hombres podemos llegar a enfermarnos o a sanarnos, no tiene que ver con un virus o una epidemia, sino con el amor. Es cierto. El amor pueda sanar o puede enfermar…

El amor es la única pasión que tiene esta doble dimensión. Sanar o enfermar.

Se preguntarán ¿es posible que el amor enferme?, ¿es posible que el amor tenga esa capacidad de sanar y de enfermar?. El amor es una fuerza que puede transformar a una persona, pero también tiene una energía que puede enfermar ya sea por falta o por exceso.

El amor enferma cuando tiene dobles intenciones. Cuando no es limpio o cuando no tiene en cuenta a la otra persona como un ser único e irrepetible. Es común percibir como el amor de los padres está mezclado con otros motivos. A veces aman a los hijos para compensar, a través de este amor, la falta de amor, de protección, de atención que ellos no experimentaron. De esta manera resulta que el amor no es desinteresado: tiene segundas intenciones.

El amor enferma cuando pretende tener sometida a la otra persona. Cuando busca ser la fuente que cubre todas las necesidades de los otros. Este amor, disfrazado de generosidad, esconde bajo su máscara un anhelo profundo de sentirse amado a través de hacerse “necesario” para los demás.

El amor enferma cuando exige o reclama más de lo que los demás pueden dar. Hay personas que sienten el deseo de que ser amados incondicionalmente. Exigen demasiado a los demás, y lo único que logran es un amor frágil y limitado. Pretenden que el amor del otro satisfaga plenamente su necesidad y lo que generan es más rechazo y asilamiento.

Cuando una persona espera demasiado del amor del otro, es signo de que posee una dificultad para amarse a sí misma. No logra aceptarse ni soportarse a sí misma y por ello pretende hacerlo a partir del amor del otro. Se “siente a sí misma” a partir del amor que el otro puede dar. Amor que siempre será poco para la inmensa necesidad que experimenta de sentirse amado.

Pero el amor también sana y transforma a la persona.

¿Cuándo el amor sana y transforma al ser humano?

El amor que sana es el amor que sostiene: Es esa manifestación de cariño y de ternura, a partir del cual la otra persona siente que no es enjuiciada. El amor es sano cuanto sostiene a la otra persona mientras ensaya su libertad. Cuando alienta a intentarlo nuevamente a pesar de las caídas o de los fracasos. El amor es sano si sostiene al otro en su individualidad, cuando lo respeta y lo acepta.

El amor que sana es el amor que propone: Es el amor que no busca tener siempre la razón, sino el amor que busca la verdad. En ello nos damos cuenta de que un amor es genuino, en la búsqueda de la verdad. Es el amor que no alardea de lo que sabe –“yo sabía que te iba a pasar eso”- sino que busca que ambos puedan ver el horizonte desde perspectivas distintas. El amor sano, no busca egoístamente tener la razón, sino que propone la búsqueda de la verdad.

El amor que sana es el amor que se ofrece: El amor que se ofrece es aquel que es generoso. Aquel que no tiene segundas intenciones. El amor cuando se ofrece está dispuesto a recibir también en su justa medida lo que la otra persona es capaz de dar. No busca satisfacer su vanidad ni compensar su baja autoestima, sino que se goza y se alegra de lo que el otro puede dar desde su libertad y desde su capacidad de amar.

En toda persona habita el deseo de amar y de ser amada. El ser humano llega a serlo cuando experimenta amor y puede dar amor… En esto radica el consejo que Jesús les da a sus discípulos. Consejo con el cual pretende que todos los hombres podamos hacer frente a aquella fuerza que puede sanarnos o enfermarnos. «Ámense los unos a los otros, como yo los he amado». Y el amor con el que Él nos ha amado es un amor que se ofrece, que sostiene al débil y que sobre todo busca la verdad.

 

P. Javier Rojas sj

 

Sugerencias Para Celebrar El Día de Pentecostés


 próximo domingo, las iglesias cristianas celebraremos el día de Pentecostés de acuerdo al calendario litúrgico. El Próximo domingo, las iglesias cristianas celebraremos el Día de Pentecostés de Acuerdo al calendario litúrgico. Esta fiesta tan central para la iglesia de Jesucristo es la conmemoración que cierra todo un ciclo de celebraciones en el espíritu de la resurrección del Señor. This fiesta tan céntrica Para La iglesia de Jesucristo es la Conmemoración Que cierra Todo un Ciclo de Celebraciones en el Espíritu de la Resurrección del Señor.

Desde el pasado domingo de Resurrección, comenzamos a festejar la presencia del Resucitado entre nosotros y utilizamos como Desde el Pasado domingo de Resurrección, comenzamos a festejar la Presencia del Resucitado y de Entre Nosotros utilizamos COMO inspiración todos aquellos textos que en los Evangelios nos hablan de los encuentros de Jesús resucitado con sus discípulos y discípulas. inspiración Todos aquellos Textos Que en los Evangelios nos Hablan de los encuentros de Jesús resucitado con SUS Discípulos y discípulas.
Todo este tiempo se prolonga por 50 días y al final del ciclo celebramos la llegada del Espíritu Santo como promesa de Jesucristo a Todo Este Tiempo sí prolongación porción 50 dias y al final, del Ciclo Celebramos La llegada del Espíritu Santo Como promesa de Jesucristo a
la iglesia naciente. la iglesia naciente.

Por lo tanto es importante que tengamos en cuenta que Pentecostés no es principalmente la fiesta del Espíritu Santo sino el cierre del tiempo de resurrección, porque de la misma manera que el Espíritu de Vida resucitó a Jesús de entre los muertos, ahora levanta y vivifica a la iglesia para que ésta continúe con el ministerio de Jesús Por lo Tanto es Importante Que tengamos en Cuenta Que Pentecostés no es PRINCIPALMENTE la fiesta del Espíritu Santo sino el Cierre del Tiempo de Resurrección, PORQUE de la Misma Manera Que el Espíritu de Vida Resucitó a Jesús de Entre los muertos, Ahora levanta y vivifica a la iglesia párr Que esta continúe con el ministerio de Jesús resucitado en nuestro mundo. resucitado en Nuestro Mundo. Pentecostés es entonces prolongación del Emanuel, "Dios con nosotros", el Espíritu del Resucitado en la = Pentecostés es 'entonces' Prolongación del Emanuel, "Dios con nosotros", el Espíritu del Resucitado en la = vida y la acción de la iglesia comprometida con su reino. vida y la Acción de la iglesia Comprometida con Su reino. Tratemos de ver esta fiesta no como algo aislado, que sólo compete al Espíritu Santo, sino como cumplimiento, como desafío, como presencia del Dios Trino y Tratemos de see this fiesta sin COMO algoritmo Aislado, Que SÓLO competir al Espíritu Santo, sino COMO Cumplimiento, Como Desafío, Como Presencia del Dios Trino y Viviente en medio de su creación y de la iglesia que se atreve a asumir en carne propia las consecuencias de seguir a Jesucristo. Viviente en Medio de Su Creación y de la iglesia Que se atreve a Asumir en carne propia las Consecuencias de Seguir a Jesucristo. El Espíritu nos ayuda a vivir como Cristo vivió, a tener una actitud El Espíritu nos Ayuda a Vivir Como Cristo vivio, a Tener Una Actitud profética y evangélica ante las dificultades del presente, a luchar y suplicar por la renovación del universo, por la reconciliación entre Dios y los seres humanos, por la unidad en la diversidad, por la paz y el derecho a la vida abundante que Jesús ofrece, porque el Espíritu es Vida. Profética y evangélica ante las dificultades del Presente, A Luchar y suplicar Por La Renovación del universo, Por la Reconciliación Entre Dios y los Seres Humanos, Por La Unidad en la Diversidad, por la Paz y el Derecho a la Vida Abundante Que Jesús offers, PORQUE el Espíritu es Vida.

En la tradición del Antiguo Testamento, Pentecostés es la Fiesta de Las Semanas o de las Cosechas. En la Tradición del Antiguo Testamento, Pentecostés es la Fiesta de las Semanas o de las Cosechas. Celebraba la memoria de la Alianza que Dios hizo con su pueblo en el monte Sinaí, tres meses o cincuenta Celebraba la memoria de la Alianza Que Hizo Dios con Su pueblo en el monte Sinaí, tres Meses o Cincuenta
días después de la salida de Egipto (Ex 19). Días despues de la Salida de Egipto (Ex 19). Era la fiesta en la cual el pueblo agradecía a Dios el don de la Ley y renovaba la alegría de ser convocados, reunidos y consagrados por Dios para una misión en el Era la fiesta en la Cual el pueblo agradecía a Dios el don de la Ley y renovaba la alegría de Ser convocados, Reunidos y consagrados Por Dios párr Una Misión en el
mundo. Mundo. Según los profetas, en la Nueva Alianza, Dios escribe su ley ya no en tablas de piedra, sino en el corazón de las personas que creen (Jr 31:33). Segun los Profetas, en la Nueva Alianza, Dios escribe Su ley ya no en tablas de piedra, Sino en el Corazón De Las Personas Que Creen (Jr 31,33). Así, Dios quita un corazón de piedra y coloca en Asi, Dios quita sin Corazón de piedra y COLOCA en
nuestro pecho un corazón de carne (Ez 36:26). Nuestro pecho sin Corazón de carne (Ez 36,26). Esta dimensión de Alianza es vivida como un compromiso íntimo y misterioso. This dimensión de Alianza es vivida Como un Compromiso íntimo y misterioso. El Espíritu nos hace sentirnos unidos a Dios de una manera definitiva y transformadora. El Espíritu nos HACE Sentirnos unidos a Dios De Una Manera definitiva y transformadora. Conforme a los Hechos de Los Apóstoles, fue en ocasión de una fiesta de Pentecostés que el Espíritu Santo, expresión maternal de la ternura de Dios, descendió sobre los discípulos y discípulas de Jesús (Hch 2; Jl 3:1-5). Conforme a los Hechos de Los Apóstoles, FUE en Ocasión de Una fiesta de Pentecostés Que el Espíritu Santo, Expresión derivada de la maternidad de la ternura de Dios, descendió Sobre los Discípulos y discípulas de Jesús (Hch 2, Jl 3,1-5). En el Nuevo Testamento, esta relación entre la resurrección de Jesús y el descenso del Espíritu es muy directa e intensa (Jn 20:19). En el Nuevo Testamento, this Relación Entre la Resurrección de Jesús y el Descenso del Espíritu es muy directa e INTENSA (Jn 20:19). El Espíritu que el Resucitado dio a los suyos es el Espíritu de la unidad. El Espíritu Que el Resucitado dio a los suyos es el Espíritu de la Unidad. El Espíritu hizo que las El Espíritu Hizo Que las
personas se comunicaran en las más diversas lenguas y culturas. personajes sí comunicaran en las Más Diversas Lenguas y Culturas.
Pentecostés fue lo contrario de Babel, fue experiencia de unidad y reconciliación. Pentecostés FUE lo contrario de Babel, FUE Experiencia de Unidad y Reconciliación.
En este sentir y en este recuerdo de lo que ha sido y debe seguir siendo la fiesta de Pentecostés, proponemos algunas ideas para In this Sentir y en Este recuerdo de Lo Que ha Sido y debe SEGUIR siendo la fiesta de Pentecostés, proponemos algunas ideas de Párr
celebrar tan importante evento: Celebrar tan Importante Evento:

1. 1. Pentecostés es la fiesta en que somos enviados, bajo el influjo del Espíritu, a continuar con la misión de Jesús. Pentecostés es la fiesta En que somos Enviados, bajo el influjo del Espíritu, una Continuar con la Misión de Jesús. Por tanto es también la fiesta de la misión de la iglesia. Por Tanto es also la fiesta de la Misión de la iglesia. Es una buena oportunidad para renovar nuestro compromiso misionero. Es Una Buena oportunidad párr Renovar Nuestro Compromiso misionero. Los cantos, las oraciones, la reflexión bíblica, pueden reflejar este contenido de misión y envío, teniendo en cuenta los desafíos que presenta el mundo y la sociedad actual a la misión de la iglesia. Los cantos, las Oraciones, la Reflexión Bíblica, pueden reflejar this Contenido de Misión y ENVÍO, teniendo en Cuenta los Desafíos Que presentación El Mundo y la sociedad actual a la Misión de la iglesia.

2. 2. Pentecostés es la fiesta del encuentro y del re-encuentro con los demás. Pentecostés es la fiesta del encuentro y del re-encuentro con los demas. Es oportunidad para promover la unidad cristiana, la unidad familiar, la unidad entre las naciones, de orar por la superación de las diferencias que hoy siguen dividiendo a los seres humanos y destruyendo nuestra propia vida y nuestro futuro. Es OPORTUNIDAD párrafo PROMOVER la Unidad Cristiana, la Unidad familiar, la Unidad Entre las Naciones, de ORAR Por La superación de las Diferencias Que Hoy siguen dividiendo a los Seres Humanos y destruyendo Nuestra Propia Vida y Nuestro Futuro. Serán importantes aquí los cantos de acogida, saludos, las oraciones de intercesión por Seran Importantes Aquí los cantos de Acogida, saludos, las Oraciones de intercesión porción
estas necesidades, la confesión de nuestros pecados cuando no vivimos realmente promoviendo la unidad y la reconciliación. Necesidades ESTAS, la confesión de Nuestros Pecados CUANDO REALMENTE no Vivimos Promoviendo la Unidad y la Reconciliación. Pentecostés destaca la ternura como un estilo de vida. Pentecostés DESTACA la ternura Como un Estilo de Vida.

3. 3. Pentecostés es la fiesta de la diversidad y la riqueza de la creación de Dios, donde cada cultura y lengua proclama las buenas Pentecostés es la fiesta de la Diversidad y la Riqueza de la Creación de Dios, Donde Cada cultura y lengua proclama las buenas
noticias del amor de Dios. noticias del amor de Dios. Es por ello que el ambiente debe ser muy colorido, muy alegre, tratando de mostrar esa diversidad de la creación. Es Por Ello Que el ambiente debe Ser muy Colorido, muy alegre, tratando de mostrar la ESA Diversidad de la Creación. El rojo es un color usado como símbolo del fuego que es el Espíritu, telas de colores pueden adornar el espacio del culto; símbolos, afiches, fotos, dibujos que hagan los niños. El rojo es el color de las Naciones Unidas USADO COMO Símbolo del fuego Que es el Espíritu, telas de colores pueden adornar el Espacio del culto; Símbolos, afiches, fotos, dibujos Que Hagan los Niños. La música debe expresar esa alegría y esa diversidad. La música debe expresar alegría y la ESA ESA DIVERSIDAD. Se recomienda usar cantos de diferentes países, y sobre todo cantos sobre el Espíritu Santo y Se Recomienda USAR cantos de Diferentes Países, y Sobre TODO cantos Sobre el Espíritu Santo y
sobre la Trinidad, símbolo de la diversidad en el propio ser de Dios. Sobre la Trinidad, simbolo de la Diversidad en el proprio servicio de Dios.

4. 4. Pentecostés es también tiempo de comunión y solidaridad. Pentecostés es also Tiempo de comunión y solidaridad. La iglesia es enviada a vivir como Jesús, atenta a las necesidades del La iglesia es enviada a Vivir Como Jesús, atenta a las Necesidades del
prójimo, promoviendo la comunión entre los cristianos, con todas las personas que nos rodean, con toda la creación divina. prójimo, Promoviendo la comunión Entre los cristianos, CON TODAS LAS Personas Que nos Rodean, con Toda la Creación divina. Esta temática puede tratarse en las predicaciones, en las oraciones, en momentos de testimonios. This temática Florerias tratarse en las predicaciones, en las Oraciones, en Momentos de testimonios. Las ofrendas serían en esta ocasión un símbolo de nuestro compromiso y entrega a otros y otras. Las ofrendas Serian En Esta Ocasión sin Simbolo de Nuestro Compromiso y Entrega A Otros y Otras.

5. 5. Pentecostés es tiempo de escucha. Pentecostés es Tiempo de Escucha. Necesitamos escuchar los gemidos del Espíritu en los gemidos de la naturaleza amenazada, en los gemidos de la humanidad pobre y hambrienta que sufre las injusticias NECESITAMOS Escuchar los gemidos del Espíritu en los gemidos de la Naturaleza amenazada, en los gemidos de la Humanidad pobre y hambrienta Que Sufre las injusticias
y el desamor, en los gemidos de tanta gente que exige libertad, paz y derecho a la vida (Ro 8:23). y el desamor, en los gemidos de tanta Gente Que Exige libertad, paz y Derecho a la vida (Ro 8:23). Pidamos a Dios que podamos comprender lo que cada lengua y nación quiere decirnos hoy, lo que cada situación y Pidamos a Dios Que podamos comprender Lo Que Cada lengua y Nación QUIERE decirnos hoy, Lo Que Cada Situación y
persona nos está diciendo. persona nos no está diciendo. El Espíritu quiere que escuchemos y hagamos la voluntad de aquel que nos envía. El Espíritu QUIERE QUE escuchemos Ÿ Hagamos La voluntad de Aquel Que nos envia. El momento de leer la Palabra y discernir la Palabra nos llama a esta escucha atenta que el Espíritu quiere provocar en nosotros. El Momento de leer la Palabra y discernir la Palabra nos llama a this Escucha atenta Que el Espíritu QUIERE provocar en Nosotros.

6. 6. Algunos textos bíblicos usados en esta ocasión son: Algunos Textos Bíblicos Usados
​​En Esta Ocasión hijo:

. . Salmo 104 (cántico a la acción creadora y vivificante del Espíritu) Salmo 104 (cántico a la Acción Creadora y vivificante del Espíritu)

. . Juan 5:17 (Dios continúa trabajando, re-creando la vida) Juan 5:17 (Dios Continúa Trabajando, re-Creando la vida)

. . 1 Cor 12 (el Espíritu provee unidad en la diversidad) 1 Corintios 12 (el Espíritu provides Unidad en la Diversidad

 

Cuentos para vivir...Pentecostés





Autor: Jorge A. Blanco  Departamento de Audiovisuales Editorial SAN PABLO audiovisuales@san-pablo.com.ar
Anunciado y prometido por Jesús en distintas oportunidades, y recibido por los apóstoles el día de Pentecostés, el Espíritu Santo impulsó a la Iglesia a salir de su encierro, convirtiendo a aquella primera comunidad en valiente testigo del amor de Dios en el mundo.
¿De qué manera, ese mismo Espíritu, guía y renueva nuestra vida y la de nuestras comunidades?


Un sencillo relato nos ayudará a reflexionar y responder esta pregunta:

"Había una vez unos dibujos que vivían inmóviles en las páginas de un cuaderno viejo.Uno era un tigre, con sus franjas de colores, otro era una pequeña hormiga colorada, de esas que pican fuerte, y por último se encontraba Rita, una nena de unos diez años.
Los tres estaban fijos, en medio de un jardín zoológico, también dibujado, pero quieto.
Rita, con sus ojos grandes, miraba al tigre, mientras la hormiguita estaba sobre uno de los pies de Rita.
Por años y años esta imagen permaneció congelada, siempre igual, y los dibujos estaban ya cansados y aburridos.
A veces, el tigre soñaba con que se movía, retornaba a la selva y corría junto a otros animales en libertad.
Rita, por otra parte, sentía interés por mirar otras cosas, pero sus ojos no podían apartarse del tigre; y la hormiguita estaba cansada de estar a punto de picar a Rita durante tantos años y no poder hacerlo.
Un día, llegó al lugar un hombre que se dedicaba a realizar películas infantiles y se puso a hojear el viejo cuaderno. Al encontrarse con los dibujos, se sorprendió de lo bien hechos que estaban, de lo simpáticos que eran y de las posibilidades de vida que parecían tener a pesar de su quietud.
Entonces decidió darles animación y convirtió a los personajes de nuestra historia en "dibujos animados".Y fue como si les hubiera dado un corazón.
Ahora podían hacer mas cosas, podían vivir otras historias y alegrar con ellas a muchos niños de distintos puntos del planeta. Así es como nuestros amigos se sintieron llenos de vida y pudieron hacer realidad sus sueños".

                                                                                  ("Los dibujos que soñaban con ser animados", Caminantes- Catequesis 5 EGB – edb)

Para la reflexión personal y grupal:

- Releer el texto y destacar aquellas frases que consideremos más significativas.

- ¿Cómo eran los personajes de esta historia? ¿Cómo vivían? ¿Qué deseaban?

- ¿Qué fue lo que sucedió a partir de la llegada del dibujante? ¿Qué significó que éste les haya dado "animación" a los personajes?

- ¿Qué relación encontramos entre el mensaje del cuento y lo abordado en la introducción?

- Como a los personajes de este cuento, el Espíritu Santo anima, santifica y renueva nuestra vida cotidiana..... ¿qué significado y valor tiene esto para nosotros?

 - ¿Somos dóciles a la acción del Espíritu Santo en nuestra vida personal y comunitaria?

- ¿En qué aspectos percibimos su presencia?

- ¿Conocemos los carismas que el Espíritu difunde en nosotros?

- A partir de lo reflexionado, ¿qué le quisiéramos pedir al Espíritu Santo en este nuevo Pentecostés?