20 abr 2013
JESUS BUEN PASTOR 4 DOMINGO DESPUES DE PASCUA
"DIOS ME HA DADO UNA TAREA Y YO TRATO DE HACERLA LO MEJOR POSIBLE" ...ALABADO SEA MI SEÑOR.
19 abr 2013
CÓMO PRESENTAR UN RELATO BÍBLICO A LOS NIÑOS.
Insisto en la importancia de utilizar métodos
variados en la presentación de un relato bíblico: orales, visuales,
gestuales, pero también hay que tener
algunos criterios y aspectos en cuenta a la hora y el momento de la presentación (ni
el antes ni el después) del relato bíblico .
Damos por supuesto
que antes de presentar el relato se ha trabajado suficientemente la oportuna
motivación: sensorial, cognitiva, afectiva,... Ahora ¿qué hacer?
1. ¿Estás
preparado/a? Los relatos escogidos son (Jn 1, 45-50 y Mc 11, 12-14.20-25) son,
sin duda, llamativos, chocantes, diría que incluso conflictivos ¿No suscitarán preguntas
difíciles por parte de los niños y
conclusiones no deseadas? ¿No les sorprenderá que Jesús, que es tan bueno,
liquide fulminantemente a la higuera, trate tan mal a la naturaleza? ¿No parece
demasiado caprichoso, irritable, con un pronto de mal genio nada educativo? ¿Y
no les resultará demasiado interesante su poder adivinatorio, mágico,
para conocer a las personas, en concreto a Natanael, un poco al estilo de Harry
Potter? Bueno, leamos algo sobre el asunto. Un consejo: entra en www.google.es y teclea “debajo de la higuera”. Verás cómo
aparecen direcciones interesantes y variopintas (nada más y nada menos que 530
direcciones)
La higuera como
señal de fidelidad de Israel, lugar de la siesta, lugar de estudio, lugar de encuentro
de un tesoro, lugar de la iluminación de Buda, etc..
2. Otra cuestión:
¿texto bíblico literal o texto adaptado? Aunque hay voces y opiniones
diversas, mi opinión es que para el nivel Infantil (primera infancia) , es mejor que el
texto bíblico sea adaptado. Hay muchas y buenas Biblias infantiles. Puestos a
recomendar, aconsejo “Biblia, historias de Dios” de PPC. Y cuando son más grandes en catequesis para
primera comunión ya leerles el texto directamente.
3. Técnicas para
hacer más motivadora la presentación del relato bíblico:
1. El/la catequista
varía las voces según los personajes que intervienen en el relato. Es una
antigua técnica narrativa, empleada por trovadores y narradores callejeros de
historias. Las voces de Felipe, Natanael, Pedro,... ¿Y la higuera? ¿No tendría
voz? ¿Qué timbre, qué matices podríamos dar a cada una de las voces? No es un
asunto secundario.
2. Otro recurso es
distribuir los personajes, lo que dicen, a algunos alumnos. Uno es Felipe, otro
es Natanael,...
3. Otro modo de
presentación es escoger una frase, y todos la dicen, a modo de coro,
intercalada en la lectura de los relatos ¿Qué frase podría ser? Veamos algunas
posibilidades:
i.
Dar fruto es hacer buenas obras.
ii. La higuera
desaprovechó su tiempo.
Y otro modo (no son excluyentes los
mencionados) es asignar cuidadosamente a determinados niños para la tarea de
aportar efectos especiales al texto (ruidos ambientales, del viento, del mar,
de los animales, de personas que no están en primer plano,...) Esto es más viable
en Infantil y en la de la la escuela Primaria.
2. ¿Qué hacemos con
las palabras que los alumnos no entienden?El vocabulario de los alumnos
es escaso. Aunque utilicemos Biblias adaptadas, es más que probable que en el
relato aparezcan palabras que los alumnos no conozcan su significado. Se nos
presenta un dilema, lo que yo llamaría El dilema Salgari. Era
característico del genial escritor describir una escena de acción, por ejemplo,
en la que los corsarios huían de Caracas perseguidos por los soldados
españoles. En medio de la selva, la distancia se acorta cada vez más. Uno de
los corsarios que más simpatías despiertan en los lectores, tropieza en su
huída precipitada en una gruesa raíz de árbol. Le cuesta levantarse... y los
soldados cada vez más cerca... crece la tensión... y entonces Salgari dedica un
erudito y larguísimo párrafo a describir las características de ese árbol. Y se
carga la tensión dramática.
¿Qué hacer,
interrumpir el relato para explicar lo que no entienden, o seguir adelante
tirando de la atención de los alumnos, aunque no entiendan algo? Soy partidario
de secuenciar un procedimiento progresivo:
- Primera lectura,
ambientada, motivando y creando la máxima atención posible.
- Después, un tiempo
para aportar detalles complementarios, explicativos sobre el texto, fijar la
atención en los aspectos importantes, abordar lo que no entienden (ojo, no
entrando a trabajar de lleno el texto aún)
- Una segunda
presentación enriquecida e iluminada tras estos comentarios y explicaciones,
del texto bíblico.
1. Otro recurso es
el llamado Cómo sigue el texto, que consiste en interrumpir el relato y
preguntar a los alumnos ¿Qué creéis que pasará? ¿Qué hará Jesús con la higuera?
¿Qué le dirá a
Natanael? Con frecuencia, el relato bíblico choca con lo que el sentido
común o la imaginación de los alumnos. Esa divergencia entre el modo en que
creen que ha de seguir el relato y lo que en realidad ocurre puede ser, debe
ser, una situación de aprendizaje, un capital de significatividad que debemos
aprovechar.
Labels:
LA BIBLIA
"DIOS ME HA DADO UNA TAREA Y YO TRATO DE HACERLA LO MEJOR POSIBLE" ...ALABADO SEA MI SEÑOR.
Cómo trabajar sobre un texto bíblico en clase Adolfo Sillóniz
El momento posterior a la presentación del relato.
Los niños ya lo han escuchado o visto ¿Y ahora qué? Es preciso trabajar sobre
él ¿De qué modo? Presentamos algunas posibilidades:
1. Preguntas de
comprensión lectora. Evidentemente, en función de la versión del texto
presentada. Para el Primer y Segundo Ciclo, ha de ser texto adaptado.
Entendemos que para el tercer ciclo se puede utilizar el texto bíblico de
manera literal.
Preguntas sobre
*Datos
- Quiénes aparecen
en el texto.
- Detalles del
lugar del relato.
- Qué hacen los
personajes.
- Qué dicen los
personajes.
*Mensaje
- Qué sienten los personajes
- Algo similar que
les haya sucedido
- Qué quiere
enseñar Jesús
2. Me quedo con una
frase. Preguntamos qué les ha gustado más, y se resume el relato con una frase.
Con los más mayores, se les puede preguntar que ellos propongan frases-resumen.
3. Dibujo. La expresión de lo que los alumnos han
oído o visto del relato mediante un dibujo es un recurso de primer orden. Y muy
importante es la “lectura” sensible y atenta de esos dibujos, para intentar
descubrir las claves expresivas con las que los alumnos muestran lo que les ha
impactado, y cómo lo personalizan. Y hablar sobre ello.
Vamos al atlas.
Esta actividad es complementaria a alguna que en otro artículo señalamos previa
a la presentación del relato. Vamos al atlas a ver algún aspecto complementario
del relato: dónde ocurrió, cómo vestían, qué comían, cómo eran las casas, etc.
¿Qué región está al norte de Samaria? ¿Y al sur? ¿Qué otros pueblos y ciudades
están cerca de Samaria?
5. Si yo estuviera
allí. Les preguntamos a los alumnos qué hubiesen hecho de poder encontrarse en
el relato ¿Se hubiesen adelantado a la mujer en dar agua a Jesús? ¿Le hubiesen
abrazado?
6. Preguntamos a
los personajes. Si ellos hubiesen estado allí ¿Qué les hubiesen preguntado a
los protagonistas? ¿A Jesús? ¿A la samaritana? ¿Y al pozo?
7. Dos personajes
distantes hablan entre sí. Una buena manera de profundizar en un personaje
bíblico puede ser hacerle hablar con otro personaje bíblico, cercano o distante
en el tiempo ¿De qué podrían hablar la samaritana... con Eva (dios le pidió una
cosa, y ella hizo otra), con Sara (qué diría sobre la prueba a su marido sobre
su hijo), con Rut (una mujer fiel y entregada), con María, o con Abrahán, con
Moisés, con Zaqueo,... o con personajes actuales (el Simba de Hakuna matata, el
Harry Potter de la magia, etc...)
8. Actividades de
vocabulario. Palabras como samaritana pueden dar pie a actividades como las
siguientes:
9. Representación.
Una vez que ya conocemos el texto, vamos a representarlo. Una hace de
samaritana, otro/a de Jesús, otro quizás de pozo, otros de espectadores que
intervienen, etc...
Otras actividades
para preparar en papel.
Ordenar los
párrafos del texto.
Presentar de manera
desordenada un relato, y que ellos lo ordenen correctamente. Un ejemplo de un
paisano de la mujer del pozo:
Ordena las frases
de la historia
Mezclar párrafos
de 2 textos.
Separa las frases
de las dos historias
Qué frases no
corresponden.
Subraya las frases
que no pertenecen al relato principal
Intercalar frases
propias en el texto.
Presentar texto mutilado y
que lo completen.
Cómic mudo, que
completen los bocadillos.
Labels:
LA BIBLIA
"DIOS ME HA DADO UNA TAREA Y YO TRATO DE HACERLA LO MEJOR POSIBLE" ...ALABADO SEA MI SEÑOR.
ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO CON EL RELATO BÍBLICO. Adolfo Sillóniz González
En estas líneas voy a desarrollar algunos principios
metodológicos acerca del tratamiento de un relato bíblico .
1. Es conveniente que la estructura de las unidades didácticas
tenga un patrón continuo, una estructura constante, que ayude a los alumnos a
situarse y percibir el sentido y la coherencia del trabajo. Han de comenzarse
con actividades iniciales, con las que los alumnos sean conscientes de las
experiencias previas que poseen, relacionadas con los contenidos que se van a
desarrollar, y que las expresen. Después se ha de abordar algún o algunos
relatos bíblicos, y posteriormente actividades de desarrollo (sobre los
contenidos del relato, festivas, de relación con el entorno, de refuerzo y
ampliación, de síntesis,...)
2. El relato bíblico ha de ser el eje vertebrador de cada unidad
en Primaria. Lo que se trabaja antes del relato bíblico está encaminado a él, y
lo que se trabaja después es un desarrollo de los contenidos del mismo.
3. El relato bíblico ha de presentarse y trabajarse mediante
procedimientos variados. La importancia que ha de tener en el proceso didáctico
requiere cultivar toda su fuerza, entre otras maneras diversificando el modo en
el que lo presentemos a los alumnos. A continuación enumeramos algunas
posibilidades:
1. Lectura del / la catequista .
2. Lectura poniendo voces distintas según los personajes.
3. Lectura con personajes repartidos entre los alumnos.
4. La clase repite como coro, intercalada varias veces en el
texto, alguna frase sobre la que se quiere insistir
5. Audición (casete, CD,...)
6. Representación.
7. Cómic
8. Vídeo
9. Marionetas
10. Mimo
11. Sombras chinescas, ext.
El trabajo con el relato
bíblico ha de tener un antes, un durante y un después, con actividades
apropiadas.
En este artículo
desarrollaremos algunas posibilidades de trabajo previas a la presentación del
relato bíblico propiamente dicho (el “antes”). Todo relato bíblico necesita
preparación, motivación, contextualización. Es preciso dedicar algún tiempo a
preparar la imaginación, la motivación, el corazón de los alumnos para una
adecuada recepción.
Señalamos algunos recursos:
1. Una introducción. Ha de ser breve, ha de activar el
interés de los niños.
Nunca ha de anticipar lo que va a ocurrir, y menos aún el
desenlace. Ha de mostrar por qué este relato es importante y merece la pena
conocerlo, suscitar algo de intriga, hacer ver que se va a abordar algo
interesante. Algunas Biblias infantiles incluyen breves introducciones, como “Biblia,
historias de Dios” de PPC.
2. La máquina del tiempo. Para motivar el salto en el
tiempo, e ir a un tiempo fascinante, como es el de los relatos bíblicos. Para
los pequeños, se puede diseñar, o inventar algún protocolo previo de viaje.
3. Ilustraciones, imágenes, dibujos. Para imaginar el
lugar y los detalles. Antes de que el relato entre por los oídos de los
alumnos, poblad su imaginación con imágenes. Del libro de texto, de una Biblia
infantil, de algún cómic, vídeo,... Unas imágenes comentadas, para que se
ubique su imaginación. Un tesoro encontrado... primero poblemos el bosque.
4. Juegos iniciales. Sobre el título del relato
(anagramas a resolver, acróstico, el ahorcado) Sobre los personajes (lo mismo).
Para predisponer afectivamente al relato.
5. Otros sentidos. Los adultos damos excesiva importancia
a los aspectosracionales. Los sentidos son otros caminos de conocimiento. Y
también, excelentes vehículos para que los alumnos se preparen adecuadamente
para el relato que hayamos elegido. Por ejemplo, el oído ¿Qué sonidos habría en
el relato? Sonidos cercanos y sonidos más lejanos. Poblemos el escenario de
sonidos. Y también de olores.
Imaginemos... ¿A qué olería en el escenario bíblico? Por
ejemplo, cuando Jesús está contando la parábola. ¿Y el tacto? ¿Qué tacto
tendrían los objetos que intervienen en la narración? No os extrañéis. El
camino más corto al corazón de los alumnos pasa por la imaginación. Y el camino
más corto a ésta pasa por los sentidos ¿O no?
6. Preguntas sobre la experiencia: ¿Quién se ha
encontrado algo alguna vez por la calle?¿Qué es lo más valioso para ti que
alguna vez has encontrado? ¿Qué es lo que más te alegraría encontrar paseando
en el campo? ¿Y qué es lo que más les alegraría encontrar a tus padres?
Recuerda la vez que más contento /a te has sentido...
Imagina que encuentras un tesoro y tienes que dejar 5 cosas
importantes tuyas, para quedártelo ¿Qué cosas serían? ¿Alguna vez para
conseguir algo bueno has tenido que renunciar a otras cosas? ¿Qué cosas ponen
muy contentas a las personas?, ...
7. Qué ocurrió antes, qué ocurrió después. Pequeñas
referencias temporales, que ubiquen el relato en un antes (otros relatos, otros
personajes que ocurrieron antes) y un después (otras referencias posteriores).
No hace falta que sean referencias inmediatas, sino genéricas, que ayuden
sucesivamente a los alumnos a ubicarse temporalmente.
8. Practicar y recuperar el aspecto narrativo. Contar
historias es un arte. Narrar relatos bíblicos también. Exige predisposición y
algo de entrenamiento, preparación. Una cierta experiencia gozosa con el
contenido y pasión por la educación son los ingredientes necesarios. Y un
espejo, quizás para ensayar ¿No habíamos dicho que los relatos bíblicos son
importantes? ¿No ensayan los actores? Los detalles, la entonación, las pausas,
las miradas, el gesto... todo es poco para un arte imprescindible.
Labels:
LA BIBLIA
"DIOS ME HA DADO UNA TAREA Y YO TRATO DE HACERLA LO MEJOR POSIBLE" ...ALABADO SEA MI SEÑOR.
18 abr 2013
Los juegos del muro
para conocer relatos biblicos jugando...
Muchas de
las actividades planteadas en este espacio de Educación Infantil son juegos.
¿Por qué recurrimos a ellos en la clase de Religión?:
1.- Porque
la formación religiosa aspira a:
- A
sensibilizar al niño con la dimensión comunitaria, apoyándose en los
aspectos socializantes del juego.
- A que
descubra la alegría de vivir.
- A
desarrollar en él las facultades de expresión
- A que
el niño/ la niña termine expresando su propia experiencia religiosa mediante
distintos lenguajes como el musical, el lúdico, el artístico y corporal
2. – Porque el juego:
- Es un excelente recurso didáctico
- Reúne los principios
metodológicos que han de estar presentes en todas las áreas.
- El juego, tanto para los
niños como para los adultos, supone una inmejorable terapia para hacer a las
personas más felices y más humana.
Para facilitar
el aprendizaje a través de la actividad lúdica, el profesor deberá
cuidar los siguientes aspectos:
- La participación de todos.
- Ofrecer posibilidades de creación personal
- Facilitar actividades de interacción
- Plantear situaciones lúdicas variadas
- Considerar todos los ámbitos de su personalidad
- Crear
un clima de confianza, tolerancia y respeto a la diversidad
Siguiendo estos planteamientos, hemos desarrollado varias actividades lúdicas con el objetivo de dar a conocer al niño de infantil el relato bíblico (Jn 4, 5-9. 40) y trabajar los principales valores del mismo.
Objetivos
- Descubrir los
muros de enemistad que impiden a l@s niñ@s jugar junt@s
- Expresar con palabras y con
actividades lúdicas la forma de acercarnos los unos a los otros.
- Conocer
el encuentro entre Jesús y la Samaritana.
Destinatarios
· Alumnos
de segundo ciclo de Educación Infantil
Juegos del Muro:
El Muro de papel:
Se construye un muro con papel continuo colocado de una
punta a otra de la clase.
Les decimos que vamos a jugar a que somos un único
pueblo al que un mago ha dejado divididos por un muro para que no podamos jugar
juntos. Y les pedimos que se coloquen a ambos lados del muro.
Entablamos un diálogo con ellos. Les
preguntamos:
- ¿Qué
podemos hacer para volver a estar juntos? (Dibujar puertas y ventanas en el
papel, recortarlas, etc.)
- ¿Y si
hacemos una puerta pero alguien no quiere pasar?
- ¿Todos
queremos jugar juntos o hay alguien que no quiere?
- ¿ Por qué
creéis que en ocasiones no queremos estar juntos?
(Hablar de cómo solucionar los problemas que los
niños nos van diciendo e ir anotando en el papel ideas que van surgiendo)
El muro de globos:
Construimos
en medio del patio un muro de globos, (colocándolos en una piscina hinchable)
Podemos realizar distintos juegos en los que
los niños se tengan que encontrar atravesando dicha piscina. Por ejemplo:
Se les coloca por parejas. A un miembro de la
pareja se le pintan las manos de color azul, y al otro de color blanco. Las
parejas se ven divididas por la piscina. El objetivo del juego es que las manos
azules vayan a buscar a su pareja de manos blancas atravesando el muro de
globos. El niño de azul da la mano a su pareja y le acompaña hasta el otro lado
del muro. El juego acaba cuando todos los niños están a un lado del muro o de
la piscina.
Dialogamos con ellos: ¿Ha sido
divertido atravesar el muro? ¿Ha habido alguna dificultad a la hora de buscar a
la pareja, de ayudarla a atravesar el muro de globos? ¿Por qué? ¿Cómo creéis
que deben jugar los amigos? ¿Juntos o separados?
Un
muro con goma de saltar:
Dos niños se
atan una goma al tobillo y se colocan en medio de la clase a modo de muro. Dos
niños se colocan a un lado del muro y el resto de la clase al otro lado.
Les
planteamos el siguiente juego: Dos niñ@s del país A tienen que ir a buscar a todos l@s niñ@s
del país B. Tienen que saltar por encima de la goma para ir al país
vecino, allí cogerán al primer niño que vean, le darán la mano y le llevarán
corriendo al país A. Gana el niño que más amigos haya conseguido traer a su
país atravesando el muro de goma.
Actividad de interiorización.
- Dialogamos
sobre los juegos.
- Les pedimos
que se pinten a sí mismos participando en el juego que más les haya gustado. Se
comentan todos los dibujos
Relato bíblico:
- Les narramos
la siguiente adaptación de Jn 4, 5-9. 40
Jesús llega a una ciudad de Samaria llamada Sicar.
Como se había fatigado del camino, se sentó junto
al pozo.
En ese momento llega una mujer de Samaria a sacar agua y Jesús le dice:
«Dame de beber.»
Y la mujer samaritana, extrañada, le pregunta:
«¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí,
que soy una mujer samaritana?» (Porque los judíos no se hablaban con los
samaritanos)
Los samaritanos le invitaron a quedarse, así que
Jesús decidió permanecer dos días con ellos.
- Les
enseñamos algún cuadro sobre Jesús y la Samaritana, el de Murillo, por
ejemplo, y lo dejamos expuesto en la clase. Les pedimos que, de uno en uno,
vayan señalando a Jesús y a la samaritana.
- Les
invitamos a pintar los personajes de esta historia. Cuando todos han
terminado enseñan su creación artística y la explican al resto de la clase.
Material
- Goma de saltar, piscina con globos, papel continuo,
folios y colores.
- Pintura
de dedos blanca y azul.
- Una
lámina del cuadro elegido.
Labels:
juegos para catequesis
"DIOS ME HA DADO UNA TAREA Y YO TRATO DE HACERLA LO MEJOR POSIBLE" ...ALABADO SEA MI SEÑOR.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)