30 oct 2013

MEDITACION PARA LC 19,1-10...

 1. A las puertas de Jerusalén.

La ciudad de Jericó, deliciosa villa en medio del desierto, a once kilómetros de río Jordán, con sus frescos manantiales y sus plantaciones de palmeras, está convulsionada. Jesús, el famoso profeta, ha llegado, y toda la ciudad se vuelca para verlo. Sólo para verlo... Está el pueblo, y están sus jefes espirituales, y los hombres piadosos.

Jesús entra en la ciudad y es bien recibido. Le rodean, acuden a él. Probablemente deseaban su visita y se honraban concediéndole hospitalidad. Era mucho lo que se hablaba de él y sienten curiosidad.

En este ambiente festivo, Lucas -único que lo narra- nos presenta un hecho sencillo, cargado de humildad y de alegría. A la fascinación que causan las riquezas, y que el evangelista expuso en el pasaje del joven rico (Lc 18,18-30 y par.), la conversión de Zaqueo presenta la otra cara.

Jericó, ciudad asentada muy por debajo del nivel del mar, permite acentuar el simbolismo de la "subida a Jerusalén" que Jesús está realizando.

2. "Jefe de publicanos y rico"

Zaqueo, que significa "el puro", "el justo", es presentado por Lucas con dos rasgos íntimamente unidos entre sí: es "jefe de publicanos y rico"; doble inconveniente para entrar en el reino. Tenía poder y dinero, cosas que casi siempre van juntas... Y muy mala fama. Es un hombre odiado por todos.

Los publicanos eran los que recaudaban los impuestos de Roma al pueblo de Israel. Las autoridades romanas admitían de éstos una cantidad alzada, y luego ellos podían resarcirse en los cobros que hacían a los ciudadanos judíos. Ello dejaba un margen de abuso manifiesto en los publicanos, por lo que eran aborrecidos por los judíos. Los jefes de recaudadores eran los que normalmente más robaban, pero sin enfrentarse directamente con los contribuyentes. Por eso y porque tenían mucho dinero, algunos lograban pasar por personas "honorables", lo que parece que no sucedía con Zaqueo, jefe sin escrúpulos de los publicanos de toda aquella zona de Jericó. Por eso era "rico". Es un hombre polarizado por el dinero, y la injusticia es el instrumento normal para alcanzar sus objetivos. Zaqueo "era bajo de estatura": un hombre de espíritu ruin, objeto de envidia y de resentimiento. Por eso se ha refugiado en la acumulación de riquezas, cualquiera que sea su precio y su riesgo. No ha podido crecer como hombre, y eso lo humilla ante sus propios ojos y los de los demás. Tendrá que subirse a un árbol para sentirse un poco más "grande" y poder ver a Jesús. Tendrá que caminar hacia su infancia.

Zaqueo tiene lo que envidia la mayoría -dinero-, pero que a él ya no le ilusiona porque vive insatisfecho de sí mismo y sin salida posible porque la sociedad lo ha condenado a la marginación, a la más espantosa soledad. Nadie se le acerca más que para pagar deudas y para mirarlo con odio.

Pero el amor de Dios vence todos los obstáculos cuando el hombre sabe reconocer su pecado. Un día, sin saber con claridad el cómo ni el porqué -así son las conversiones-, una mirada le traspasó el corazón, encontró a alguien que le amó y creyó en él.

Desafía el ridículo con tal de ver a Jesús. Realiza un gesto que le libera de todas las trabas sociales. Se desprende de las buenas formas y se encarama a un árbol. Como un niño: está ya en la condición ideal para ver a Jesús. Ha desafiado todos los comentarios de la multitud, sus burlas..., con tal de ver quién era el profeta del que tanto se hablaba.

El que quiera saber quién es Jesús tiene que "romper" con las normas de la sociedad, no dejarse arrastrar, iniciar y consumar una búsqueda personal. Un rico subido a un árbol para ver pasar a un pobre... ¿No indica ya un cambio de actitud? Dice san Agustín: "No me buscarías si no me hubieras encontrado ya". Al desear ver a Jesús, parece que Zaqueo lo había encontrado ya.

3. "Hoy tengo que alojarme en tu casa"

Todas las personas honorables, piadosas, patriotas... de Jericó han subido al encuentro de Jesús. Pero él se fijará en un hombre acurrucado en un árbol y se invitará a su casa para quedarse en ella. Ha descubierto en él algo que no veía en los demás. Es el encuentro de dos hombres que se estaban buscando desde hacía tiempo. Zaqueo buscaba a Jesús desde su mismo inconsciente, no con la mirada superficial de los curiosos, sino con esa mirada cargada de sentimientos, de preguntas, de búsquedas. Una mirada en la que estaba reflejada su vida, su aislamiento, el callejón sin salida en el que se había metido. Quería ver a Jesús, pero sin ser visto.

Jesús le estropea el espectáculo y le propone otro que no estaba en el programa. Todos los encuentros de Dios con los hombres se caracterizan por su afán de desinstalarlos. Zaqueo tiene que bajar del árbol: Jesús será su huésped, rompiendo todos los esquemas sociales y religiosos: comer y alojarse en casa de un pecador público. Zaqueo jamás se hubiera atrevido a formular tal invitación.

Jesús lo ha mirado con plena conciencia porque la conversión es un encuentro personal en el que cada interlocutor expresa todo lo que tiene dentro: miseria o misericordia, pecado o perdón. Zaqueo quizá vivía así porque nadie lo había tomado en serio, porque nadie lo había amado. ¿Cómo entrar en comunión con los demás sin amarles? Y ¿cómo amar sin sentirse amado?

El amor purifica la mirada, la hace limpia, penetrante. Se dice que es ciego, cuando la verdad es que es el único que ve perfectamente, ya que descubre cosas que se escapan a una mirada indiferente y superficial, el único que logra ver valores donde el que no ama sólo percibe defectos y fango.

El amor de Jesús va más allá de los pecados; se sumerge en la hondura humana y busca, descubre, despierta, urge todo lo que hay de intacto y de puro, incluso en los seres más perversos. Y es que en el hombre más abominable subsiste siempre un rincón de inocencia, sólo accesible al que vive esa inocencia. ¿No somos todos los seres humanos imagen y semejanza de Dios? Una imagen frecuentemente saboteada, corrompida... Pero una imagen a la que es necesario llegar si queremos ser hijos del Padre.

El amor de Jesús es creador. Llega hasta el fondo. No ama a los demás porque sean buenos, sino que los hace buenos porque los ama.

Es preciso que los cristianos seamos espejos, criaturas transparentes que poseamos a Dios, si queremos hacer de mediadores del encuentro de Dios con los hombres. Porque Dios se reconoce en Dios; Dios responde exclusivamente a Dios. Sólo Dios es capaz de "despertar" al Dios que duerme en el rincón más profundo de los hombres. En todo Zaqueo que encontremos en nuestro camino, Dios está esperando; un Dios que sólo responderá a la voz de Dios.

"El bajó en seguida y lo recibió muy contento". Es el contraste de la frialdad con que lo habían invitado algunos fariseos. Los dos se van juntos, en medio del escándalo general. También Zaqueo debe estar muy extrañado con lo sucedido.

¿Qué pasó después?, ¿de qué hablaron?, ¿qué más le dijo Jesús?... No lo sabemos, aunque sería muy interesante conocer una conversación que tuvo un final tan extraordinario. Es posible que dialogaran largamente, como había hecho con Nicodemo o con la samaritana y como hacía con sus discípulos. Es evidente que Zaqueo descubrió que las riquezas jamás le harían feliz y libre; aquel Jesús, que se había alojado en su casa, sí. Y fue consecuente.

La murmuración de los judíos no podía faltar al ver que se hospedaba en la casa de un pecador legal -así consideraba la ley a los publicanos- y moral -por sus abusos en el cobro de las tasas-. La multitud hubiera visto lógico que se hubiera dirigido primero a la sinagoga y después a la casa de uno de los principales jefes religiosos.

¿Por qué Jesús, escogía la casa del rico estafador y colaborador del enemigo? Sus paisanos no lo habrían tocado ni con pinzas -¿tampoco su dinero?-: estaba demasiado sucio por su dinero y sus relaciones sospechosas.

Jesús no teme provocar el escándalo y la crítica mordaz de los presentes cuando se trata de liberar-salvar a alguien, de ayudarle a que sea él mismo.

Jesús nos da ejemplo de gran madurez. Sabe lo que quiere y dice, humildemente, su verdad. Tiene una clara personalidad y no teme perderla en el trato con unos o con otros. Por eso sabe encontrarse con el adversario ideológico, con las personas preocupadas de los demás y con las de mal vivir..., pero sin dejar de ser él, sin perder su personalidad y sin ofender la dignidad de los demás. Afronta la crítica de los que se creen buenos y la risa de los que no aceptan su utopía, pero no cede. No vende su verdad al mejor postor, ni da culto a las apariencias, ni busca el camino fácil. Su accionar es limpio, transparente y desinteresado, porque su único interés es el bien y la libertad interior del hombre. No hay trueque de mercancías: sólo una oferta de su parte, porque quien actúa como Jesús sólo juega a perder. Y así salva al hombre.

Si hubiera venido a mi casa, ¿hubiera sido la casa de una persona justa, de una persona digna de hospedarlo? No sabemos aceptar a los demás como son; los queremos meter a la fuerza en nuestros esquemas. Y si no entran, peor para ellos. Tenemos que ser capaces de descubrir los valores que hay en muchas personas que viven al margen de nosotros.

4. La doble oferta de Zaqueo

El encuentro llegó a su punto culminante cuando Zaqueo se levantó y dijo: "Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más". Lo que Jesús acaba de hacer por él tiene prisa por hacerlo con los demás. Zaqueo está insatisfecho de su vida y muestra con estas palabras la verdad de su conversión. Ha descubierto que aceptar a Jesús implica un cambio de actitud y de conducta. Que no bastan los buenos deseos. Su oferta es doble: la primera es como una indemnización general, por no saber los destinatarios de muchos defraudados; la segunda, un acto de generosidad muy por encima de lo que la justicia exigía entonces. En efecto, la ley sólo exigía devolver lo defraudado más un quinto (Lev 5,24; Núm 5,7).

Zaqueo es otro enfermo que empieza a andar, otro niño pequeño que se pone de pie. Es un hombre nuevo que, decidido, cambia radicalmente el rumbo de su vida y todos sus esquemas, su modo de pensar, su sistema de valores, su relación con la gente... Ha descubierto que puede "elevar" su estatura. Ha tomado la mano que Jesús le ha tendido y quiere caminar por su mismo camino. Hasta ahora sólo sabía usar y abusar del prójimo; ahora está decidido a compartir su vida y sus bienes con los pobres. Ha aprendido a decir "nosotros". Comprende que tiene que darle la vuelta a todo; comprende que el "tener" le impide "ser".

La conversión de Zaqueo está cargada de realismo material y económico, porque la conversión de corazón no se limita a que cada individuo tenga una moral privada elevada. Una verdadera conversión de corazón debe traducirse en demostraciones patentes, debe tener efectos sociales y económicos. Porque la fe en Jesús no será nunca efectiva y real si no se traduce y se convierte en una fe inserta en la comunidad.

La acción de Zaqueo no sólo ha repercutido en él. Afecta de manera inmediata a todos los que viven en su casa, a toda su familia. Con su gesto ha dado a todos los suyos lo mejor que puede darles: el sentido de la justicia, la honradez, el amor... Aunque hayan sido económicamente perjudicados, Zaqueo les ha dejado la mejor de todas las herencias. ¿Qué fue de su negocio, de su puesto de trabajo? ¿En qué paró todo aquello? Los evangelistas no suelen narrar la historia completa y acabada de los personajes que salen en los evangelios. Lo que sí sabemos es que Zaqueo es un ejemplo para todos nosotros.

5. Buscar y salvar lo perdido

También Zaqueo, aunque degradado por los fraudes y los sucios negocios, era "hijo de Abrahán". Jesús no envidiaba las riquezas de Zaqueo; por eso no le tenía resentimiento ni odio, sino compasión. Y así había entrado en su casa sin doble intención: ni para volcar agresividad y rabia ni para pedirle dinero para sí y los suyos. Entró como hombre libre para expresar su verdad en toda su radicalidad. Le hizo descubrir la raíz de su soledad e insatisfacción, por qué lo odiaban... Finalmente, Jesús nos descubre su misión: "Buscar y salvar lo que estaba perdido".

 

(Aporte de Francisco Bartolomé González, Acercamiento a Jesús de Nazaret-3. Paulinas/Madrid 1985.Págs. 313-320)

 










ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA ZAQUEO DE LC 19,1-9...


BÚSQUEDA DE OBJETOS: La maestra esconderá dibujos y objetos relacionados a la historia de hoy en un área designada fuera del salón. Por ejemplo: un árbol, un hombre plástico pequeño, un grupo de personas, dinero de juguete, objetos usados en los desfiles, etc. Después de encontrar todos los objetos y dibujos, los traerán al salón y conversarán acerca de la lección de Zaqueo.

 

DIBUJO DE UN HOMBRE PEQUEÑO: Dibuje un "hombre pequeño" en la esquina inferior izquierda de una cartulina y la palabra PECADO en la esquina superior derecha en letras grandes. Deje que los niños escriban palabras relacionadas a nuestra historia de hoy, (como perdón, Zaqueo, desfile, árbol, engañar, Jesús, multitud, Jericó, restaurar, salvación, odio, etc.) en varios colores alrededor del dibujo y discuta las palabras PECADO y PERDÓN, pidiéndole ejemplos a los niños.

 

TABLA DEL PECADO Y DEL PERDÓN: En la pizarra o en una cartulina haga una tabla escribiendo PECADO en letras grandes y escribiendo debajo de pecado UN GRAN PROBLEMA con un marcador rojo. Al otro lado escriba PERDÓN y debajo UNA GRAN CONTESTACIÓN con un marcador rojo. Permita que los niños escriban o den ideas para escribir en la columna de PECADO y otras contestaciones bajo la columna del PERDÓN. Por ejemplo, maneras en que actuamos y desagradamos a Dios; la forma en que Dios nos perdona cuando confesamos nuestro pecado.

 

BÚSQUEDA DE HOJAS: De ser posible, permítale a los niños ir afuera y jugar en una pila o montón de hojas, La maestra puede esconder dos tarjetas en las hojas para que los niños la encuentran. Una de las tarjetas dirá PECADO y la otra PERDÓN. Deje que los niños hagan la búsqueda hasta que encuentren las tarjetas y luego tengan una discusión sobre las dos palabras encontradas. Si el tiempo lo permite, cada niño escogerá 2 hojas buenas para traer al salón. Pondrán cada hoja debajo de un papel blanco y luego colorearán sobre las hojas para que se note su silueta o forma. Luego escribirán PECADO en una y PERDÓN en la otra como una manera de recordar la lección de hoy. (Esta última parte se puede hacer independientemente de la primera).

 

EL JUEGO DE LA MEMORIA: La maestra puede tener pedazos cuadrados de cartulina con hojas iguales en la parte superior (esto es bien importante) y por detrás las palabras PECADO y PERDÓN. Cada par de palabras debe ser en colores iguales: 2 rojos, 2 azules, 2 verdes, etc.para poder jugar el juego de La memoria. En ese juego, cada persona levanta dos tarjetas. Si dicen PECADO y PERDÓN en el mismo color, saca esas dos tarjetas del juego. De lo contrario vuelve a ponerlas donde estaban y el siguiente niño vira dos tarjetas más a ver si hace el par. El juego termina cuando todas las tarjetas hallan sido pareadas.

PAGANDO LO QUE DEBE CON LAS MONEDAS: Dele 2 monedas a la mitad de la clase. La otra mitad de la clase puede PAGARLE el doble. Luego cambie los jugadores y PAGUEN 4 veces la deuda, como dice la historia. Compartan su opinión sobre Zaqueo, su confesión y perdón.

ÁRBOL ARTÍSTICO DE ZAQUEO: La maestra tendrá un árbol muy grande con ramas con espirales verdes en una cartulina. Los niños pueden divertirse escribiendo UNA palabra del versículo bíblico alrededor de cualquier espiral verde del árbol y escribir el versículo bíblico en el tronco del árbol. ¡Luego los niños apuntarán a las palabras en el árbol, diciéndolas en el orden correcto para aprenderse el versículo bíblico juntos! El primer niño en apuntar y recitar el versículo bíblico de memoria podrá dibujar un ZAQUEO PEQUEÑITO en el árbol.

PONIENDO A ZAQUEO EN EL ÁRBOL CON UN ALFILER: Dibujarán ramas en unas cuantas cartulinas pegadas. Usarán esponjas para añadir hojas pintándolas sobre las ramas. El juego es parecido al de ponerle el rabo al asno. Los niños tendrán que ser vendados antes de comenzar a jugar tratando de poner a Zaqueo en el árbol con un alfiler. No habrá ganadores, sino que los niños gozarán al ver a Zaqueo sentado. El árbol y sus hojas pueden dejarse en la pared por varias semanas, si así se desea.

EL ÁRBOL DE ZAQUEO HECHO CON LA MANO Y BRAZO: Provéale a los niños un pedazo largo de papel de construcción o de manila y permítales trazar el brazo y la mano abierta en el mismo. Pídales que pinten el brazo y la mano marrón y usen una almohadilla de tinta verde para ponerle hojas con sus dedos. La maestra le dará a cada niño un dibujo de Zaqueo sentado, o le pedirá que lo pinten y recorten, para que ellos peguen a ese pequeño hombre en una de las ramas del árbol (en su pulgar extendido).

zaqueo ...un hombre pequeño con un gran problema..dgo 31 .LC 19,1-10...


Un hombre pequeño con un gran problema

Tema: El perdón de Dios. Domingo 31- Año C

Objeto: Un periscopio. (Usted puede hacer uno.)

Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido" (Lucas 19:9-10)

¿Has ido alguna vez a un desfile en el cual no pudieras ver debido a la personas que están al frente de ti? No es muy divertido el ir a un desfile en el cual no puedas ver las bandas musicales, las carrozas o los carros de bomberos con sus luces destellantes, ¿no es cierto? Cuando eso ocurre, un periscopio puede ser lo que tú necesitas. El periscopio tiene dos espejos dentro, permitiendo que puedas ver desde la parte de abajo del periscopio lo que está en la parte de arriba. Este instrumento permite el que puedas ver objetos altos y aún lo que está detrás de la esquina. Los periscopios son usados en los submarinos para que la tripulación pueda ver lo que está pasando sobre el agua. He visto personas usando periscopios en los desfiles y eventos deportivos cuando han tenido dificultad para ver por encima del público.

La historia bíblica de hoy es sobre un hombre que fue a un desfile, pero no podía ver por encima de la multitud. La atracción más importante del desfile era Jesús. Jesús se había convertido en una persona bastante famosa porque había hecho muchos milagros. Había resucitado a Lázaro y restaurado la vista a un hombre ciego llamado Bartimeo, así que cuando Jesús entró a la ciudad de Jericó, la atmósfera era muy parecida a la de un desfile del circo. Las personas se ponían a los lados de las calles esperando ver a Jesús. Uno de las personas en la multitud era un hombre muy bajito. Era tan bajito que no alcanzaba ver por encima de la muchedumbre. Probablemente sepas el nombre de este hombre, ¿No es cierto? Así es, era Zaqueo. Él no tenía un periscopio para ayudarle a ver por encima de la gente, pero en verdad quería ver a Jesús, así que se trepó en un árbol y esperó a que Jesús pasara.

Mientras Jesús caminaba por las calles de Jericó, vino al lugar donde se encontraba Zaqueo trepado en un árbol. Jesús se detuvo, miró hacia el árbol y dijo: "Zaqueo, baja en seguida. Tengo que quedarme en tu casa hoy."

¡Las personas que estaban alrededor se sorprendieron! ¿Sabes?, Zaqueo era una de las personas más odiadas en todo Jericó. ¿Por qué era odiado? ¡Porque Zaqueo era un hombre pequeño con un gran problema! ¡Él era un ladrón y un tramposo! Era el principal recaudador de impuestos de la ciudad y se había convertido en un hombre rico porque había estafado a la gente recogiendo más impuestos del que debían y quedándose con parte de el dinero. ¡Las personas no podían creer que Jesús fuera al hogar de un hombre como Zaqueo!

Zaqueo sabía que había engañado a las personas y cuando llegó con Jesús a su casa, le confesó a Jesús que estaba arrepentido de haberse comportado mal. Le dijo: "Ahora mismo voy a dar a los pobres la mitad de lo que tengo, y si en algo he defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea." Debido a que Zaqueo estaba arrepentido por lo que había hecho y confesado su pecado, Jesús le perdonó y dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa." Sí, ¡Zaqueo era un hombre pequeño con un problema grande: el pecado! Pero conoció a Jesús y su vida fue transformada. No importa si eres bajito o alto; cuando te encuentres con Jesús, tu vida será transformada también.

Padre nuestro, el encontrarnos con Jesús es una experiencia que cambia y transforma nuestra vida. Gracias por tu amor y perdón. Amén.
PERISCOPIO

 

24 oct 2013

LECTIO DIVINA PARA NIÑOS PARA EL 27 DE OCTUBRE DE 2013

LECTIO DIVINA PARA NIÑOS PARA EL 27 DE OCTUBRE DE 2013
WWW.OBLATOS.COM

ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA LC 18,9-14...

Escritura: Lucas 18:9-14

TARTA DE HUMILDAD: Dele a cada niño un plato de papel recortado en 8 pedazos con cada una de las letras H-U-M-I-L-D-A-D. Pídale que formen el plato para que la palabra HUMILDAD pueda leerse. Luego deberán buscar una palabra que empiece con cada letra que a la vez demuestra lo que es la humildad.

MARCO PARA CUADRO O DIBUJO DE HUMILDAD: Antes de llegar a la clase haga algunos marcos con palitos de manualidades asegurándose que están bien pegados. Los niños pintarán o decorarán su marco y harán un dibujo de sí mismo para poner en el marco. Pueden haber traído una foto suya de su casa o imprimir una. Pegarán el dibujo o foto en un pedazo de cartón o cartulina poniéndole en la parte inferior: "____________ (nombre del niño/a) desea ser humilde". Luego pegarán el dibujo al marco.

LA ROCA DE LA HUMILDAD: Deje que los niños decoren o pinten una roca y escriban "Deseo ser humilde" o "Humildad - Lucas 18:14". Pueden ponerla sobre su gavetero.

VELAS DE HUMILDAD: Parte de este proyecto tiene que hacerse de antemano. La maestra pondrá pega líquida, dejándola caer sobre el borde un un rollos de papel higiénico y lo dejará secar antes de llevarlo a la clase. En la clase, le pedirá a los niños que pinten suavemente sobre la pega para que luzca como la cera que cae de la vela. En la parte inferior la pegarán una pedacito de papel que diga: "Cuando soy humilde, brillo para Jesús". Dele a cada niño un pedazo de papel de construcción amarillo para pegar en la parte de adentro el borde superior, simulando una llama. Permítales llevárselo a su casa para que se acuerden de ser humildes.

JUEGO DE HOMBRES ORGULLOSOS vs HUMILDES: En un pedazo de cartulina, deje que los niños tracen o dibujen un "hombre de palito" de pié y con las manos hacia arriba. Este será el hombre orgulloso. Hagan otro dibujo similar pero con el "hombre de palito" arrodillado y las manos en oración, el cual representará al hombre humilde. Deje que cada niño levante una de las tarjetas para que otro niño actúe lo que enseña la tarjeta (pararse con las manos hacia arriba o arrodillarse con sus manos en oración). Ese segundo niño levantará una de sus tarjetas para que un tercer niño haga el gesto que indica la tarjeta. Seguirán demostrando sus tarjetas en orden mientras la maestra discute más acerca del orgullo y la humildad.

ARTE DE HUMILDAD: En un papel blanco o en un pedazo de cartulina, los niños pasarán con fuerza crayolas de diversos colores una encima de la otra. El último color a poner será el negro. Luego, cada niño, utilizando un palillo de dientes, escribirá HUMILDAD y todos los colores se verán en las letras haciendo una bella obra de arte.

SALTARÍN DE HUMILDAD: (La maestra tendrá dos paquetes de letras individuales que digan HUMILDAD.) Divida a los niños en dos equipos. Deje que los niños practiquen el saltar en una pierna por el área en que se hará el juego. Cada equipo enviará uno de sus jugadores para que salte hasta el otro lado del salón y traiga una letra para hacer la palabra HUMILDAD. Al llegar a la pared donde la van a pegar, el segundo jugador saldrá a buscar la segunda letra, etc. El equipo que logre traer todas las letras y pegarlas primero será el ganador. Como actividad secundaria, los niños pueden decorar las letras en colores brillantes y volverlas a pegar en la pared o en la puerta. 

REVOLÚ HUMILDE: (La maestra deberá haber hecho dos paquetes de cartelones con las letras individuales que digan HUMILDE o HUMILDAD de pendiendo del número de participantes en cada equipo. Los cartelones deberán tener cintas puestas para que los niños se las pongan por el cuello y la letra esté colgando sobre su pecho.) La maestra puede revolucionar cada equipo enviándolos por todo el salón, pero cuando ella diga la palabra (HUMILDAD o HUMILDE) cada equipo deberá ponerse en el orden adecuado.

El fariseo y el recaudador de impuestos… No te sobreestimes – DOMINGO 30. Año C

 Objecto: "La Tortuga Yertle" por Dr. Seuss.

 "Pues todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido" (Lucas18, 14b).

¿Has conocido a personas que piensan que son mucho mejores que todos los demás y que merecen ser tratados en forma especial? Dr. Seuss escribió una historia acerca de una tortuga que era así. Quizás hayas leído el cuento. Se titula "La tortuga Yertle."

Yertle era rey de un pequeño estanque en la isla de Sala-ma-Sond. Todas las tortugas del estanque tenían todo lo que necesitaban y se sentían muy contentos.  Se sentían muy contentos hasta que Yertle decidió que su reino era muy pequeño. "Soy el rey de todo lo que veo, pero no veo lo suficiente. Mi trono es muy bajito," se quejaba Tertle.

Así que Yertle levantó su pata y dió una orden. Le ordenó a nueve tortugas del estanque que se pusieran una encima de la espalda de otra para ellas fueran su trono y el mismo fuera más alto.  Se subió a su nuevo trono y vió que tenía una vista maravillosa.  Pero Yertle no estaba satisfecho.  "¡Tortugas, más tortugas!" gritó desde su trono lleno de orgullo y sintiéndose importante mientras las tortugas de todo el estanque se subían en la espalda de las otras que hacían su trono.

En la base de la columna se encontraba una tortuga simple y ordinaria llamada Mack. Se mantuvo luchando por aguantar el peso de todas las tortugas hasta que finalmente decidió que ya era demasiado. Esa tortuga simple llamada Mack hizo una acción muy ordinaria: ¡Eructó! Su eructo agitó el trono y Yertle se cayó en el fango. Ahora el gran Yertle es Rey del Fango.

Cuando piensas que eres mejor que los demás, muchas veces terminas sufriendo una gran caída, ¿no es así?

En la lección bíblica de hoy, Jesús nos narra una historia acerca de un hombre que pensó que era mejor que todos los demás. En la historia que Jesús contó, dos hombre fueron al templo a orar. Uno de los hombres era un fariseo, grupo religioso que obedecía la ley de Moisés en forma muy estricta. El fariseo de levantó y oró sobre sí mismo: "Oh Dios, te doy gracias porque no soy como otros hombres -ladrones, malhechores, adúlteros- ni mucho menos como ese recaudador de impuestos. Ayuno dos veces a la semana y doy la décima parte de todo lo que recibo."

El recaudador de impuestos, se había quedado a cierta distancia y ni siquiera se atrevía a alzar la vista al cielo mientras oraba: "¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!"

¿Cuál de estas dos oraciones crees que le agradó a Dios? Estás en lo correcto. La oración del recaudador de impuestos. Jesús dijo: "El recaudador de impuestos, no el fariseo, volvió a su casa justificado ante (aceptado por) Dios. Pues todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.»

Cuando somos tentados a hablar exageradamente bien de nosotros mismos, necesitamos recordarnos que otras personas no se impresionan con lo que decimos, ¡Y que Dios tampoco!

Amado Padre, oramos para que nos ayudes a mantenernos humildes para que no pensemos de nosotros mismos más alto de lo que debemos. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Lc 18,9-14

Jesús con sus parábolas hace que nos encontremos. Sí, él provoca encuentros. El encuentro del soberbio con el humilde, del pobre con el rico, del ignorante con el sabio, del creído con el humilde, del alegre con el entristecido, del obrero con el empresario, de los padres con los hijos, de los sacerdotes con su pueblo… Nos hace que nos encontremos porque nos pone al revés, nos da la vuelta. Los que creen tener éxito se dan cuenta de que sin Él no pueden hacer nada. Los que están en los primeros puestos se enteran de que el Reino es para los últimos. Los “más” se dan cuenta de que desde el Evangelio “más es igual a menos” (una revolución de la matemática del corazón).
Lo importante no es donde estemos, sino que nos encontremos, que nos sintamos hermanos, iguales junto a Jesús. Cuando hay encuentro se da la fraternidad y nos aproximamos a la vía de la justicia por el Amor.
¡Animémonos, no es una campaña! Es el Evangelio, que nos coloca “al revés”.
 


ORACION DEL FARISEO Y PUBLICANO











MEDITACION PARA LC 18,9-14...DOMINGO 30

El domingo pasado la liturgia nos presentó la parábola de “la pobre viuda y del juez inicuo”, con la cual se ilustraba la fuerza de una oración perseverante. Este domingo la catequesis sobre la oración continúa con otra parábola, la “del fariseo y el publicano”. Esta insistencia sobre la oración es uno de los temas importantes en la formación del discípulo, según el evangelio de Lucas. La parábola “del fariseo y el publicano” también nos muestra la eficacia de la oración, la cual no depende de la bondad del orante sino ante todo de la bondad de Dios quien escucha y responde las plegarias. Igualmente se denuncia un mal hábito, lastimosamente expandido entre algunas personas piadosas que piensan que la salvación depende de su esfuerzo solamente, razón por la cual se vuelven excesivamente rígidas en el cumplimiento de las normas, y olvidan que ella es esencialmente un don de Dios.  

Profundicemos despacio en cada línea esta catequesis sobre la oración que nos ofrece Jesús en el evangelio de Lucas.

1.                  El texto y su contexto.

La conexión con el pasaje anterior la vemos en la temática de la “justicia”. Mientras la parábola anterior enfatizó que Dios “hará justicia” (18,7.8), esta otra presenta la comparación entre un fariseo que “confiaba en su propia justicia” (se tenía por “justo”; 18,9.11) y un cobrador de impuestos que salió del Templo “justificado”, es decir, que buscaba la justicia de Dios (18,14). La relación con Dios vuelve a colocarse sobre el primer plano. La última frase de Jesús en el pasaje anterior fue la pregunta: “Cuándo venga el Hijo del hombre, ¿encontrará la fe sobre la tierra?” (18,8). Esta la leímos como un llamado de atención sobre la actitud que debe corresponder a la justicia inminente de Dios. Dios obra, es verdad, pero es muy importante cómo nos presentamos ante él. El pasaje de hoy trata de la actitud correcta que hay que tomar ante Dios, la que se ajusta a “la fe”. Por ser parábola esta no es una “historia verdadera” sino una “historia que dice algo verdadero”. Para ayudarnos a comprender cuál es la actitud “justa” del hombre con Dios, Jesús propone dos ejemplos contradictorios: el del un fariseo y el de un cobrador de impuestos. El pasaje sigue una estructura a la que ya nos vamos familiarizando cada vez que leemos parábolas lucanas: (1) La introducción (18,9). (2) La parábola del fariseo y el publicano (18,10-13). (3) La aplicación de la parábola (18,14).

2.                  La introducción (18,9)

Comienza el pasaje con la anotación: “(Jesús) dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola” (18,9). Esta introducción anticipa el objetivo primario de la parábola: expresar un juicio sobre aquellos que se presentan ante el Señor con la equivocada convicción de que son “justos”, o sea, de que están perfectamente sintonizados con la voluntad de Dios por el simple hecho de poner en práctica las normas legales y cultuales, al mismo tiempo que desprecian a los demás. En el presentarse como “justos” y al mismo tiempo “despreciar a los demás” hay una contradicción interna. El Dios de la misericordia predicado por Jesús “es bueno con los ingratos y perversos” (Lc 6,35). ¿Cómo era este desprecio de los demás? La parábola que sigue lo va a ilustrar. Pero anticipemos un buen ejemplo de “desprecio por los demás” en la declaración altiva de un grupo de fariseos en Juan 7,49: “Esa gente que no conoce la Ley son unos malditos”.

La línea que demarcaba una clara división entre los fariseos y los demás era el conocimiento de la Ley. Su actitud orgullosa se basaba en el poder que les daba el conocimiento: “Yo conozco; tú eres un ignorante”, “Yo soy justo; tú eres pecador”, “Yo tengo valor ante Dios y los demás; tú eres un pobre tonto”. ¿Cuál era la realidad que había por detrás de esta mentalidad? Por el mundo-ambiente de los tiempos de Jesús, sabemos que el conocimiento “perfecto” de la Ley estaba reservado para la clase privilegiada de los escribas, particularmente los del grupo de los fariseos, quienes eran los más meticulosos. No era fácil conocer la Ley como la conocían estas personas piadosas, por eso era complicado conseguir ponerse al nivel de ellos. Para conocerla bien había que estudiar mucho tiempo, preferiblemente desde niños. El hecho es que, puesto que la Ley era la expresión de la voluntad de Dios, solamente quienes la conocían a fondo estaban en condiciones de cumplirla y presentarse como “justos”. Los demás, quienes transgredían continuamente muchos de sus pormenores, fuera por ignorancia o por falta de una disciplina espiritual estricta, automáticamente eran clasificados entre los “pecadores”.

3.                  La parábola del fariseo y el publicano (18,10-13)

A aquellos que “se tenían por justos y despreciaban a los demás” Jesús les propone una parábola que pone en el escenario, en el Templo (ante la presencia de Dios, que es quien determina quién tiene valor ante él y quién no), a dos personajes que representan las posturas extremas en torno al conocimiento y cumplimiento de las normas divinas: un fariseo y un publicano.

3.1.            El contexto de la oración en el Templo (18,10ª)

La primera línea de la parábola levanta el telón del escenario y presenta de manera increíblemente sintética el lugar, los personajes y la acción: “Dos hombres subieron al templo a orar” (18,10ª). Jesús se refiere al Templo de Jerusalén, el que conoció en su forma monumental con las reformas arquitecturales queridas por el rey Herodes el Grande, y que en este tiempo todavía tiene algunas partes en “obra negra”. Para la mentalidad bíblica, el Templo de Jerusalén, era considerado como el lugar donde el Dios de Israel moraba de un modo especial; era un signo de la presencia del Dios de la Alianza que, sin perder su trascendencia, habita con su pueblo. El Templo era lugar de oración comunitaria y también personal. En tiempos de Jesús, muchos judíos iban al Templo con motivo de las grandes fiestas y, para los que habitaban más cerca, el lugar preferido para recitar las oraciones cotidianas sobre todo la de los sábados.

Había una convicción profunda de que éste era el lugar más propicio para ser escuchado por Dios. Así se lo había pedido Salomón –el primer constructor del Templo- a Dios el día de la consagración del edificio: “Oye pues la plegaria de tu siervo y de tu pueblo Israel cuando oren en este lugar. Escucha tú desde el lugar de tu morada, desde el cielo, escucha y perdona” (1ª Reyes 8,30). Hasta el Templo “suben a orar” (lo cual concuerda bien con el “bajar” al final; 18,14b) sugiere un acto formal y quizás peregrinación. Se dejan ver enseguida dos personajes que el pueblo identifica con facilidad por sus comportamientos públicos: el típico santo (el fariseo) y el típico pecador (el cobrador de impuestos). ¿Qué sucede al interior de la oración de cada uno de ellos?

 

3.2.            La oración del fariseo (18,11-12)

La sola denominación “fariseo” ya es diciente, significa “separado”:

Así se diferenciaban de los otros grupos judíos de su época: los saduceos, zelotas, esenios.

Se caracterizaban por una estricta disciplina espiritual que los llevaba a tomar distancia de los otros que no seguían las normas al pie de la letra.

Consideraban estar a una buena distancia física y espiritual de los “pecadores” y de todo aquello que pudiera “contaminarlos”.

Para cumplir la voluntad de Dios en sus detalles mínimos los fariseos le daban mucha atención a las obras externas. Éstas eran tantas que terminaban descuidando la actitud interna que debía acompañarlas. Terminaban poniendo su confianza, como dirá Pablo, en las “obras de la Ley”, logrando así una “justicia” –la actitud correcta que una persona debe adoptar ante Dios- por las obras, es decir, por mérito propio. La rigidez externa que descuida la actitud interna será duramente combatida en diversos pasajes de los evangelios y es una de los motivos por los cuales el movimiento fariseo no parece ser muy apreciado. Sin embargo, no hay que generalizar: no todos los fariseos eran así, en los mismos evangelios encontramos fariseos dignos de grata recordación como Nicodemo, José de Arimatea; en los Hechos se presenta al gran Gamaliel y uno de sus discípulos más famosos, Pablo, quien –ya siendo cristiano- se vanagloriaba delante del Sanedrín por haber “vivido como fariseo conforme a la secta más estricta de nuestra religión” (Hch 26,5). Los fariseos no eran los únicos a quienes se les podía aplicar el perfil de orante que aparece enseguida; pero puesto que en general el movimiento fariseo era más reconocido por su piedad externa estricta –la cual debía notarse más en ellos que en las otras personas- se ganaron el cliché que se refleja en esta parábola (una caricaturización).

¿Cómo ora el fariseo?

La oración del fariseo de la parábola es descrita con todos los detalles de un perfil: (1) Ora “de pie” Es la posición normal de la oración en el mundo hebreo. Sólo antes o después de la oración era que se adoptaban las otras posturas de reverencia: la inclinación profunda de cabeza y pecho, arrodillarse o postrarse completamente en el suelo. Entonces el fariseo se presenta con una postura formalmente correcta: una oración normal. (2) Ora “en su interior” Esto ya no es común en una oración en el Templo. Lo habitual es recitar las oraciones establecidas en voz alta o al menos susurrándolas. Esto tiene su interés: cuando se ora en voz alta (pensemos por ejemplo en el rezo comunitario del rosario o del breviario) la mente puede distraerse fugazmente y aún así seguir orando. Si aquí se deja entender que ora con la boca cerrada (“diciendo en su interior”) es que hay un buen nivel de concentración, lo cual –ahora que se vea el contenido- indica que sabe muy bien lo que está cavilando. Su oración es una murmuración. (3) Ora “diciendo…” Después de invocar a Dios (¡Oh Dios!) entona una acción de gracias (en hebreo “agradecer” quiere decir también “alabar”) que se apoya en un doble listado: lo que no hace (18,11c) y lo que sí hace (18,12). La frase “no soy como los demás hombres” aparece como el núcleo de la alabanza, de allí proviene su “hacer” distintivo:

- Lo que “no” hace: (a) Robar, (b) Cometer injusticias, (c) Cometer adulterios.

- Lo que “sí” hace: (a) Ayunar dos veces por semana, (b) Pagar el diezmo de todas las ganancias.

Hacer oración declarando la propia inocencia no es extraño para quien conoce el mundo de los Salmos, por ejemplo: “Odio la asamblea de los malhechores / y al lado de los impíos no me siento. / Mis manos lavo en la inocencia / y ando en torno a tu altar, Yahvé” (Salmo 26,5-6). Este estilo de oración encaja bien para un piadoso ilustrado, ya que un estudioso de la Ley evita el contacto con la gente mala: “ni en la senda de los pecadores se detiene, / ni en el bando de los burlones se sienta” (Salmo 1,1).

Llama la atención que el fariseo que se autoconsidera diferente de todo el mundo, al final enfatice: “Ni tampoco como este publicano”. Así el catálogo de vicios que son extraños a su vida se corona con algo peor de lo que se ha librado: ser “publicano”. Si ya es reprochable orar agradeciendo “no ser cómo los demás hombres”, mucho más lo es el agradecer comparándose directamente con quien tiene a su lado. Aquí se le va la mano al fariseo puesto que los Salmos no oran así. Su “piedad” cae en la vanidad que desprecia. También en el catálogo de virtudes –la propaganda de sus buenas obras- se la va la mano al fariseo; éste cumple la Ley y todavía un poquito más:

El ayuno es obligatorio una vez al año, en la fiesta de la “Expiación” (el “Yom-Kippur”), y quizás también en el aniversario de la “Dedicación” del Templo. Existía también el ayuno voluntario, opcional, dos veces a la semana (los lunes y jueves). El fariseo practica también éste último, esto indica que con frecuencia se le debía ver con la cabeza cubierta de ceniza y los vestidos rotos, esperando que Dios se apiadara de su miserable condición.

El diezmo –el 10% de todo lo que se adquiriera- debía ser pagado a los sacerdotes. El fariseo dice “de todas mis ganancias”.

El ayuno y el diezmo son actos externos que no necesariamente prueban las disposiciones íntimas del corazón. Ya en un pasaje anterior, Jesús había censurado esto: “Pagáis el diezmo de la menta, de la ruda y de toda hortaliza, y dejáis de lado la justicia y el amor de Dios” (11,42); entonces la “justicia” de este hombre se presenta como “justo” no necesariamente es “justicia”. El fariseo aparece aquí como la típica persona que pregona a los cuatro vientos lo que hace, esperando el reconocimiento y la felicitación. Él se considera una persona superior a todos los pecadores y su oración consiste en presentarle a Dios la factura de sus obras, como una especie de orden de cobro de la recompensa. Al fariseo no se le ocurre pensar que es un pobre pecador que tiene necesidad de la misericordia de Dios.

3.3.            La oración del publicano (18,13)

También aquí cuando decimos “publicano”, tenemos que hacer una precisión: no es el típico de su grupo. Aquí no es el típico “pecador” sino el “típico” convertido que vuelve a la casa del Padre (ver Lc 15,1-2). Su mención es familiar para los que venimos leyendo el evangelio de Lucas. Se trata de personas consideradas despreciables por su empleo al servicio del dominador romano. La manera de ganarse el cargo suponía procedimientos oscuros: era un puesto que se compraba. Por eso se veían obligados a compensar su inversión exigiendo más de lo establecido. De ahí que se ganaran correctamente el título de “pecadores” (contrarios al querer del Dios de la Alianza y la fraternidad: lejos de Dios y de sus hermanos) (ver lo que ya se ha dicho al respecto en la Lectio del 12 de septiembre pasado).

El “publicano” era marginado, mediante actos de desprecio, de la vida social hebrea y sólo era readmitido cuando cumplía los requisitos. Las posibilidades de que esto sucediera eran muy pocas. El común de la gente ya estaba habituada a pensar que no había que esperar la conversión de una persona así, porque para ser readmitido plenamente en la comunidad de fe (1) tenía que renunciar al cargo y (2) pagarle el 20% de intereses a todas las personas que hubiera defraudado. Con esas condiciones era prácticamente impensable la posibilidad de la conversión.

¿Cómo ora el publicano?

El “publicano” llega en desventaja ante Dios ya que el fariseo lo acaba de acusar explícitamente. Pero él acude ante Dios con una actitud diametralmente opuesta a del fariseo: (1) Ora “manteniéndose a distancia” y “sin levantar los ojos” El punto focal en el Templo es el “Santo de los Santos”, la “morada” del Señor. Con relación a éste el publicano se mantiene a distancia como un reconocimiento de su indignidad. No se siente con “derechos” ante Dios y expresa físicamente su real distanciamiento moral del Dios de la Alianza. “Levantar los ojos” en la oración significa “confianza” en Dios. Éste en cambio “no se atreve” a hacerlo: siente vergüenza de su vida pasada. (2) Ora “golpeándose el pecho” Se trata de un gesto de arrepentimiento que es común en varias religiones. Este gesto era muy apreciado dentro los rituales hebreos. El gesto entraña tristeza y firme voluntad de querer cambiar el corazón:

Tristeza. En el antiguo Egipto las plañideras se daban golpes en su pecho desnudo para simbolizar la tristeza de la familia del difunto.

Querer cambiar el corazón. El corazón “duro”, allí donde nacen los pensamientos y las acciones malas, quiere ser sometido a la docilidad a Dios.

De esta manera el publicano admite públicamente (aunque no le interesa ser visto, como se vio anteriormente) que ha cometido un pecado grave. Su gesto físico –con su doble significación- muestra que el arrepentimiento es verdadero. (3) Ora “diciendo…”

El gesto va acompañado de una sola frase que consta de tres partes: (a) La invocación, que es idéntica a la del fariseo (¡oh Dios!); (b) la súplica “Ten compasión de mí”, que retoma la primera línea del Salmo “Miserere” (51,3); y (c) el reconocimiento “soy pecador” (que es mucho más profundo que el “pues mi delito yo lo reconozco” del Salmo 51,5). El orante no dice cuál es su pecado: todo él se presenta como pecador. El Dios que sondea los corazones (Salmo 139,1) sabe de qué se trata. A diferencia del fariseo, este orante no trae nada entre sus manos para apoyarse en la relación con Dios. No trae ninguna obra buena, excepto su arrepentimiento. Es aquí donde el publicano corona su Salmo Miserere, como si quisiera decir: “Un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias” (51,19b). El Salmo del Perdón no necesita ser recorrido en todas sus palabras, porque la actitud completa de este hombre le da voz y se hace su lenguaje.

4.                  La aplicación de la parábola (18,14)

Finalmente Jesús mismo se da la palabra para declarar cuál es la visión de Dios sobre los comportamientos analizados en la parábola: ¡Una conclusión sorprendente! Jesús pone de relieve que en la parábola había un tercer personaje quien, además, es el personaje central: Dios mismo. Es a él a quien se le han dirigido las oraciones y es él quien las responde o las rechaza. Jesús interpreta la respuesta del Padre, a quien él conoce como ningún otro, y nos dice qué recibirá tanto al fariseo como al publicano: el Padre justificará a quien pide ser justificado y no podrá hacer nada por quien se justifica a sí mismo. La justicia de Dios es para quien se hace digno de ella abriéndose a su misericordia. En el versículo conclusivo vemos entonces cómo Jesús hace dos declaraciones: (1) Le pone el epílogo (la respuesta de Dios) a la oración de los personajes (“Os digo que…”; 18,14ª). (2) Enuncia una enseñanza en forma de principio válido para todos (“Porque todo el que…”; 18,14b).

4.1.            El epílogo (18,14ª)

Jesús le coloca el epílogo a la historia con esta frase: “Os digo que éste (el publicano) bajó a su casa justificado y aquél no” (18,14ª). Se establece una diferencia al final: uno es justificado y el otro no. Es el publicano el que representa la actitud justa que se debe adoptar ante Dios.

Con el fariseo aprendemos que la orgullosa confianza en sí mismo anula la confianza en Dios. Con el publicano entendemos que la verdadera devoción a la cual responde la misericordia de Dios, no está relacionada con la humildad sincera.

4.2.            La lección (18,14b)

Un principio general queda en la mente del lector de la parábola: “Porque todo el que se ensalce, será humillado, y el que se humille, será ensalzado” (18,14b). La oración de Ana, en el Antiguo Testamento, ya evocada por Lucas en el Magníficat (1,46-55) parece asomarse detrás del enunciado de Jesús: es Dios quien “enriquece y despoja, abate y ensalza” (1 Sm 24-8). Se quiere decir que delante de Dios el hombre no puede vanagloriarse de nada y que, de hecho, no está en condiciones de hacerlo (ver Isaías 40,5). El ser reconocidos como “agradables” y “dignos” en la presencia de Dios es algo que le compete a él y no a nosotros. Esto aparece claro en la conciencia profética: “Yahvé, tú nos pondrás a salvo, que también llevas a cabo todas nuestras obras” (Isaías 26,12). “Yo sé, Yahvé, que no depende del hombre su camino, que no es del que anda enderezar su paso” (Jeremías 10,23). Por tanto en lugar de gloriarnos de las buenas obras lo que hay que hacer es presentarse ante Dios para dejarlo ser nuestro Dios: aquél toma el barro de nuestra vida y lo moldea formando en nosotros el hombre nuevo. Es así Dios “ensalza” a su humanidad.

 

En fin…

La oración auténtica es aquella que en la cual nos abrimos a la obra creadora de Dios en el perdón: el perdón que transforma la existencia haciéndola renacer para la vida plena. La oración puede tener sus lugares, sus formas, sus posiciones, pero lo que más importa es la actitud que le da contenido: la entrega del “ser” (como bien dice el publicano: “soy”; no el “hago” del fariseo) completamente anonadado ante la infinita grandeza de la misericordia renovadora de Dios.

 

(Aporte del P. Fidel Oñoro, cjm. Centro Bíblico Pastoral del CELAM)

10 oct 2013

"Por favor" y "Gracias" son dos frases muy importantes - Domingo (28) Año C

 "¿Acaso no quedaron limpios los diez?" -preguntó Jesús-. "¿Dónde están los otros nueve?" (Lucas 17:17.)

Pueden ser las palabras más importantes en cualquier idioma...¿Sabes las palabras a las cuales me estoy refiriendo?  Estoy hablando sobre las palabras "por favor" y "gracias".  Veo por televisón un dinosaurio violeta llamado Barney que canta una canción llamada "Por favor y gracias".  Él las llama "las palabras mágicas".  Esto es lo que Barney dice (traducción literal):

    Está hablando acerca de "por favor" y "gracias";

    Les llama las palabras mágicas.

    Si deseas que ocurran cosas buenas,

    Son las palabras que deben escucharse.

    Recuerda "por favor" y "gracias",

    Pues son las palabras mágicas.    (Palabras y música por Phil Parker © 1992 Shimbaree Music)

Cuando era un niño y le preguntaba por algo a mi mamá, ella frecuentemente me recordaba decir "por favor" preguntándome: "¿Cuál es la palabra mágica?  Entonces, después que ella me daba lo que le estaba pidiendo, me recordaba que tenía que decir "gracias", diciendo:"¿Qué se dice ahora?"  Yo sabía que decir, pero a veces se me olvidaba.  Todos sabemos que decir, pero desgraciadamente, se nos olvida a veces.

La historia bíblica de hoy trata sobre diez leprosos.  Un leproso es una persona que tiene una enfermedad llamada lepra.  Esta enfermedad causa llagas en todo el cuerpo.  La lepra era muy común en el tiempo de Jesús y se creía que las personas que tenían esta enfermedad eran inmundas.  Se requería que estuvieran alejados de otras personas porque eran un peligro para la comunidad ya que su enfermedad era contagiosa.

Un día, Jesús estaba caminando por una villa pequeña cuando  vió un grupo de diez leprosos.  Ellos e mantuvieron lejos de Jesús y le decían: "Jesús, Maestro, ten misericordia de nosotros."  Obviamente, ellos sabían quién era Jesús y que él tenía el poder para sanarlos y le preguntaron muy amablemente.  Cuando Jesús los oyó, le dijo a los leprosos: "Vayan y preséntense ante el sacerdote."
Mientras los leprosos iban de camino, se miraron la piel y las llagas habían desaparecido.  Jesús había curado su enfermedad.  Estaban tan contentos que corrieron por las calles cantando y bailando.  De momento, uno de ellos se detuvo y regresó a donde Jesús.  Alabando a Dios con una gran voz, se tiró sobre los pies de Jesús y dijo: "Gracias".  Jesús le dijo, "¿Acaso no quedaron limpios los diez? ¿Dónde están los otros nueve?"  Solo uno de ellos se acordó de decir "Gracias."
¡Dios hace tanto por nosotros!  Cada día provee todo lo que necesitamos: comida, ropa y un lugar para vivir.  ¿Se nos olvida decir "Gracias"?  Detengámonos ahora y démosle las gracias.  Pidámosle a Dios que nos ayude a recordar el darle gracias a Él todos los días.
Querido Señor, por favor contéstanos cuando te llamemos.  Danos alivio en nuestros problemas y ten misericordia de nosotros en los momentos de necesidad.  Te lo agradecemos de todo corazón.  En el nombre de Jesús oramos, amén.

"Por favor" y "Gracias”…

CONTANDO LAS "GRACIAS": La maestra echará todo a un lado y, al llegar los niños, las sillas estarán en una esquina puestas una sobre otra . Ella le dará a cada niño una silla y marcará en la pizarra los niños que le den las gracias. El marcador no debe decir qué es lo que se está marcando para que sea de intriga para los niños; cada vez que escuche la palabra gracias, deberá acercarse a la pizarra para poner una marca en el marcador para mantener un expediente visible de cuantas gracias recibe. Los niños deberán tratar de adivinar qué reflejan esas marcas. 

GRACIAS UTILIZANDO PLASTICINA: Utilice plasticina para hace rollos finos, parecidos a serpientes, para formar letras que digan GRACIAS para que los niños se los lleven a sus hogares. Dele un pedazo de cartulina o cartón y cúbralo con papel de construcción para escribir la palabra sobre ellos. Si desea, póngale papel transparente encima. Póngale cinta adhesiva por detrás del papel transparente para evitar que se le manche la ropa a los niños o que la plasticina se caiga en el piso.

TARJETAS DE AGRADECIMIENTO: Provéale a los niños una papel-cartón duro doblado en 3 partes. Los niños deberán escribir o dibujar la palabra GRACIAS para entregársela a alguien que deseen agradecer por alguna razón. Posiblemente puedan escribir el versículo bíblico en otra de las partes. Marcadorea y etiquetas engomadas harán una decoración muy buena y bonita. Pueden tal vez pegarle algún regalito, como una goma de mascar, en uno de los dobleces. 

ACCIÓN DE GRACIAS DE LA CLASE: Cada miembro de la clase hará algo por otro de los niños, el cual dirá fuertemente ¡GRACIAS! Si la maestra se percata que los niños no pueden pensar en algo para hacer por otro, puede pedirle al niño o a los niños que tome un papel en el cual está escrito una idea para que puedan hacer (entregar los lápices, dar los cuadernos, traer las caryolas, entregar las tijeras, etc.) 

LUGARES DE AGRADECIMIENTO: Ponga una cartulina en la pared que pueda ser vista por los niños al entrar al salón. Después de la lección, pídale a los niños que escriban la palabra GRACIAS en la cartulina (o si son muchos en un papel para luego pegarlo en la cartulina) y que le pongan sus iniciales. Dígale que pueden ser tan creativos coo deseen al escribirlo y decorarlo. Pueden usar diferentes colores o diversas formas de hacer las letras o símbolos que representen dar gracias.

 GRACIAS EN UN ÁRBOL: En un pedazo de papel los niños escribirán en la parte superior GRACIAS POR JESÚS. Luego trazarán su brazo y, abriendo los dedos de la mano, la trazarán también formando un árbol con sus ramas. Cada niño le dibujará hojitas a las ramas del "árbol" y escribirán la palabra GRACIAS en ellas en diversas formas (pueden indacar porque dan gracias si así lo desean). Puede pegarlo sobre un papel de construcción para que luzca como si tuviera un marco Los niños se llevarán los árboles para su casa como recordatorio de la importancia de decir gracias. 

EL LEPROSO AGRADECIDO: Los niños pueden recibir una bolsita de manila para hacer un títere con puntitos de lepra. Marcadores en colores brillantes peden ser usados para escribir ¡GRACIAS! en la bolsa y luego permitirle que hagan la hisoria de hoy mientras le dan las gracias a la maestra y a los otros niños por diversas cosas hechas durante la clase. 

"COLLAGE" DE AGRADECIMIENTO: Provea una cartulina dura de color llamativo y revistas que puedan ser recortadas por los niños. Pueden ponerle como título DAMOS GRACIAS A DIOS POR... Los niños buscarán ilustraciones por las cuales le dan gracias a Dios y las pegarán en la cartulina. 

SALTANDO LA CUICA DICIENDO GRACIAS Y POR FAVOR: Divida a los niños en equipos. Un equipo puede ser el de Gracias y otro el de Por favor. La competencia será de cuántos saltos puede cada equipo hacer antes de cansarse. Puede hacerlo dándole un tiempo específico a cada niño. Sume el número de saltos de cada equipo para ver cual es el ganador. 

CÍRCULO DE POR FAVOR: Los niños se pondrán en un círculo y cada uno dirá algo que termine en POR FAVOR a su vecino de la derecha. Por ejemplo, "Llévame a casa de mi mejor amigo, por favor". "¿Me puedes pasar el lápiz, por favor?" "Dile a tu vecino que me pase las crayolas, por favor." Cuando todos hayan terminado pueden decir a coro: "¡Gracias!"